Educacion en sexualidad infantil.
omg16Documentos de Investigación16 de Enero de 2017
9.038 Palabras (37 Páginas)267 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POST GRADO
COORDINACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE POST GRADO
EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD INFANTIL COMO UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE LA GERENCIA DE AULA Y FAMILIA, EN EL CEI COCUIZAL, NER 154 ZARAZA ESTADO GUÀRICO.
Maestrante: Katherine, Vélez
Tutora: Msc. Zoreida Rangel
Zaraza, Septiembre de 2016
ÍNDICE GENERAL[pic 4]
MOMENTO I II III | ENCUENTRO CON LA REALIDAD Problematización....................................................................................... Propósitos de la Investigación........................................................................................... Justificación.............................................................................................. CONTEXTO REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación.................................................................................... Teorías Educativas de Entrada............................................................................................ Referentes Teóricos............................................................................................ Fundamentación Legal............................................................................................ CONTEXTO EPISTEMICO METODOLÓGICO Postura Epistemológica……………………………………………………. El Método ................................................................................................ Escenario de la Investigación …………………………………………... Informe Clave ………………………………………………………….. Técnicas para la Aprehensión de la Información………………………………………….. Observación Participante ………………………………………………… Entrevista Semiestructurada ............................................................................................... Técnicas de Análisis de la Información ...................................................... Categorización ........................................................................................ Triangulación .......................................................................................... Anexo A………………………………………………………………….. Anexo B……………………………………………………………………. | Pág. 5 8 8 11 15 19 22 26 27 28 28 29 29 29 30 30 31
|
[pic 5]
MOMENTO I
ENCUENTRO CON LA REALIDAD
Uno de los objetivos de la acción pedagógica en la educación inicial es la educación sobre sexualidad considerando la madurez y nivel de desarrollo de niños y niñas, para ayudarles a desarrollar el conocimiento, la autonomía, identidad de género como parte importante de su formación integral. Este aspecto debe abordarse desde temprana edad si se toma en consideración, como lo expresa Estrada (2011), que:
La sexualidad es una realidad de todo ser humano, que comprende un conjunto de fenómenos psicológicos; vinculados a la afectividad y a los valores, de gran importancia para la persona y la sociedad. Es por ello que requiere atención, información y educación; solo así se puede conocer como parte del individuo, como un don que permite sentirse bien consigo mismo y con los demás.(p.15)
La infancia, a la que se ha considerado un periodo asexuado de la vida tiene, por el contrario, una gran importancia en la formación del ser sexuado. Cuando nacen, la niña y el niño tienen un patrón de conducta sexual poco diferenciado. A excepción de los órganos genitales, distintos en cada sexo, el comportamiento motor y sensorial es semejante en ambos. La sexualidad infantil es una de las puertas a través de la que el niño desarrolla su personalidad y sus relaciones con la afectividad, es un aspecto natural en los seres humanos, una función de la persona como comer, caminar, leer, estudiar, y otros. Y como tal, debe ser un tema tratado con naturalidad, honestidad, cariño, y debe tener su propio espacio dentro de la familia y del proceso educativo del niño. Vilas (2014), afirma que:
El desarrollo de la sexualidad humana empieza con el contacto físico, cuando los bebés son sostenidos y acariciados. Eso es necesario y natural que ocurra. No se debe privar al bebé de contactos corporales. Es necesario reconocer al niño como ser sexuado, en relación consigo mismo y con otros, para que se construya una identidad sexual propia. (p.8).[pic 6]
Si se acepta que la sexualidad es algo que propio que constituye a los individuos como seres humanos, entonces es fácil aceptar que la educación sexual es fundamental y básica para el desarrollo de una niña o un niño. En la infancia, los órganos sexuales están poco desarrollados, la cantidad de hormonas sexuales en sangre es muy pequeña y las sensaciones de placer no han adquirido aún significados específicos. En los dos primeros años de vida, el desarrollo corporal y sensitivo de una criatura es extraordinario, de tal manera que, si no tiene deficiencias o problemas de salud, al finalizar este periodo, las y los bebés ya disponen de todo lo necesario para controlar la vista, el oído, el gusto, los sentimientos, el acto de caminar, el equilibrio, el habla, la memoria, el pensamiento y la destreza de movimiento.
La sexualidad infantil existe, aunque en diversos contextos y momentos históricos se haya dicho que no. Se desarrolla y expresa fundamentalmente a través de la curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimientos, fisgoneo o preguntas) y el juego (exploración, imitación e identificación). El sentido y los significados que niñas y niños dan a sus descubrimientos y juegos sexuales poco tienen que ver con los dados por las personas adultas. Sus actividades sexuales se basan en motivos diferentes. Por ello, afirma castro (2013), es importante:
No interpretar las expresiones de su sexualidad desde nuestra óptica y nuestra experiencia de personas adultas y atribuirles significados que no tienen. Son múltiples y de gran trascendencia las cuestiones referidas a la sexualidad que están presentes desde el nacimiento y en la primera infancia. Éstas son algunas de ellas: El descubrimiento del propio cuerpo y la experimentación de sensaciones a través de la autoexploración y de los contactos (caricias, besos, abrazos...) con otros cuerpos. Las relaciones y los vínculos afectivos con las figuras de apego y los sentimientos hacia ellas. La conciencia del propio sexo y de la existencia del otro y de las diferencias entre ambos. Las primeras nociones sobre los estereotipos y características asociadas a lo femenino y a lo masculino. La curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros niños y niñas. El interés por el propio origen, la reproducción y las relaciones sexuales y amorosas entre personas adultas. (p.11)
Por estas razones, se investigará la educación en sexualidad infantil como una responsabilidad compartida entre la gerencia de aula y familia, para orientar a niños, niñas, padres, madres, adultos significativos y docentes donde se ha considerado un tema con tabúes no solo en los padres, sino en los gerentes de aula, los docentes poco desarrollan temas de la sexualidad infantil en la rutina diaria.
Hoy día, las interferencias en este proceso de aprendizaje hacen que el niño esté, cada vez más temprano, expuesto a unas manifestaciones severas, y en muchos casos incomprensibles, de la sexualidad. El culto a la belleza, al físico y a la seducción, en los medios de comunicación, no distingue la edad de su público. Hay un abuso de las manifestaciones sexuales, a las que los niños están indiscriminadamente expuestos. Los contenidos sexuales pueden acelerar las manifestaciones de los niños en el tema de la sexualidad, considerando que ellos aprenden imitando lo que ven de sus padres, de la televisión, de bailes y ropas eróticas de moda, entre otros factores. Aunado a ello Rojas (2010), afirma que:
...