ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Agua Como Bien Escaso

fjblanco733 de Diciembre de 2012

6.674 Palabras (27 Páginas)633 Visitas

Página 1 de 27

Introducción

Si bien los compromisos asumidos por la comunidad internacional son claros, el derecho al acceso al agua no está garantizado para todos los habitantes del planeta. Si seguimos actuando de la misma manera que hoy, en 30 años más, la mitad de la población del mundo podría padecer una seria escasez de agua.

Hoy en día, el consumo de este recurso es cada vez más alto y violento; producto de temperaturas más intensas para el consumo personal, uso irracional para riego, derroche desmedido en hogares, etc., lo que, hipotéticamente, acorta los plazos que disponemos para comenzar a trabajar seriamente en esta problemática, en la aplicación de medidas y políticas públicas concretas, tanto a nivel doméstico, como a nivel internacional.

Otros temas relevantes en cuestión del agua, es la Megaminería, de la cual se denuncia el gran consumo de recurso potable que se utiliza para este fin, generando disconformidades en la sociedad.

Debemos entender que es importante detallar la calidad de agua que se consume en los días que corren, siendo que en muchos países en vías de desarrollo, la calidad no es del todo buena, lo que provoca enfermedades en los humanos. En la actualidad, son ya varios los países del área geográfica de Oiente Medio y Norte de África inmersos en la crisis del agua. Pero no solo en dichos lugares se hacen presentes estos infortunios. No olvidemos países en vías de desarrollo como los de América del Sur, los cuales en grandes proporciones cuentan con este problema.

En el presente trabajo, trataremos de analizar las condiciones que presentan el consumo y futuro agotamiento de este recurso en América del Sur (también una visión general mundial), poseedor de grandes acuíferos que, en el futuro, serán el blanco de las grandes potencias mundiales cuando ya no tengan destinos propios donde acudir. ¿Qué están haciendo los países de la región para conservar este recurso? ¿Existen políticas públicas para preservarlo? Tendremos estas preguntas como eje de la cuestión, sin dejar de lado las medidas adoptadas por organismos internacionales, principalmente la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus distintas agencias.

Desarrollo

Comencemos aclarando que alrededor de 900 millones de personas en el mundo carecen de agua potable y casi el 39% de la población mundial, es decir, más de 2.600 millones de personas, no acceden a servicios de saneamiento básico, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una cifra hoy drástica son los 5 millones de seres humanos que mueren cada año por enfermedades vinculadas a la falta de agua y saneamiento, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo. Imaginemos esta situación de aquí a treinta años. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para los humanos y su cantidad es limitada. Debido a que el número de habitantes está creciendo rápidamente, la utilización del agua crece aún en mayor medida.

América Latina, África, Asia y Oriente Medio sobresalen como las regiones que tienen un mayor número de ciudades que están en riesgo. Pero el problema no es exclusivo de las regiones pobres, en Europa habitan 120 millones de personas que tampoco tienen acceso al agua potable, según las fuentes de la ONU.

¿Es América Latina el blanco de futuras confrontaciones militares?

En primer lugar nos situamos en América Latina, donde podría pasar de tener 22,3 millones de personas con falta de agua en las ciudades en 2000 a 71,4 millones en 2050 como consecuencia del incremento de la población y el cambio climático, como aseguran los expertos de la OMS.

Algunos autores sobre ecología, señalan que sólo en la región latinoamericana 441.000 personas tenían "estrés hídrico permanente" en 2000, una cifra que llegaría a los 1,8 millones de personas en 2050.

La falta de agua potable y saneamiento es un problema muy agudo, sobre todo en países como Guatemala, Haití, Nicaragua y Bolivia, donde una concentración significativa de hogares está en los barrios marginales.

La contaminación de ríos y mares afecta sobre todo a las ciudades costeras, donde reside más del 60% de la población de América Latina. En Bolivia, por ejemplo, la actividad minera se ha convertido en la mayor amenaza para las fuentes hídricas. Hace tan solo unos años, el presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó el programa 'Más inversión para el agua, Mi Agua' con un crédito de 100 millones de dólares destinado a proyectos de riego, producción y consumo humano.

México, país rico en recursos naturales, enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua debido a que depende mucho de los acuíferos que se recargan de forma natural en una corta temporada de lluvias.

El Gobierno de Cuba señaló que casi la mitad de los 2,2 millones de habitantes de la Habana están sufriendo el impacto de la peor crisis de agua potable que enfrenta la capital en 50 años, debido a una fuerte sequía y el deterioro de los acueductos. En la actualidad, alrededor de 106.000 personas en la Habana reciben agua sólo mediante el uso de camiones cisterna.

En el mapa anterior, vemos claramente la disponibilidad de recursos hídricos en los países de América Latina y el Caribe. Si bien las reservas con grandes, nos encontramos con la comparación de m3 por habitante, notando claramente cuáles son los países que mayores reservas poseen en relación a su nivel demográfico.

Pero a continuación nos encontramos con lo siguiente:

Vemos cuáles son los países que realizan un mayor consumo en proporción a las reservas que disponen. Como ya hemos mencionado, notamos tres países que sobrepasan la capacidad de renovación del recurso: Argentina, Cuba y Mexico.

La región de América Latina y el Caribe se caracteriza por su riqueza en recursos hídricos: las cuencas del Amazonas, Orinoco, San Francisco, Paraná, Paraguay y Magdalena transportan más del 30% del agua superficial continental del mundo. Sin embargo, dos tercios del territorio de la región son áridos o semiáridos e incluyen grandes zonas del centro y norte de México, noreste de Brasil, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

En general, los niveles de servicio son relativamente altos, pero al igual que el recurso agua, no están equitativamente distribuidos. La cobertura total de abastecimiento alcanza al 87% de la población, y la cobertura de saneamiento es del 78%. Una de las disparidades más grandes se da entre las zonas urbanas y las rurales. Otra, entre los sectores de la población más y menos vulnerables.

La contaminación en América Latina proviene de la inadecuada evacuación de metales pesados, proceso que origina productos químicos sintéticos y residuos de alto riesgo. El agotamiento de los acuíferos y la intrusión de agua salada también son importantes fuentes de contaminación de aguas subterráneas.

En América Latina se estima que una cuarta parte de la población - más de 100 millones de personas - vive en zonas con estrés hídrico, principalmente en México, Argentina y los países ubicados a lo largo de la costa oeste del continente.

Países desarrollados padecen ya de la escasez de agua dulce, con el agravante que la contaminación alcanza proporciones alarmantes. En EE.UU., el 40% de los ríos y lagos están contaminados. En Europa, el 91% de sus más importantes ríos padecen el mismo problema. No es casual que países de ese continente estén instalando industrias contaminantes en otras regiones del planeta.

Los Objetivos de desarrollo para el Milenio aprobados por la ONU preveían reducir a la mitad el número de personas carentes de agua potable e instalaciones sanitarias básicas para el 2015. Meta que todo indica no será alcanzada, pues ello implicaría garantizar servicios de agua potable a 100 millones de personas cada año e invertir por lo menos 10 mil millones de dólares anualmente, en mejorar los servicios sanitarios.

América Latina y el Caribe representan el 15% de la superficie de tierras del planeta, con alrededor del 10% de la población mundial y cerca del 40% de la reserva de agua dulce del mundo, pero no hay que fiarse de la abundancia de agua con que cuentan en la actualidad, ya que el cambio climático viene impactando negativamente estos recursos como lo demuestran el derretimiento de los glaciares en la región andina, las sequías, las inundaciones y los desastres naturales de distinto tipo que ya se padecen.

En la actualidad millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable por factores que van desde la contaminación hasta la privatización del servicio y la inadecuada gestión, lo que se ve agravado por las consecuencias del cambio climático ya mencionadas. Hay escasez de agua en extensas zonas del continente, como en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú y países del Caribe.

Cerca de 120 millones de latinoamericanos no reciben agua potable en sus viviendas y más de 200 millones carecen de conexión al sistema de alcantarillado.

México enfrenta dificultades por la desigual distribución y el descenso de la disponibilidad, al pasar de 18.035 metros cúbicos por persona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com