El Analisis De La Enseñanza En El Aula
29010312 de Diciembre de 2012
958 Palabras (4 Páginas)345 Visitas
ANÁLISIS DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA EN EL AULA.
En esta redacción tratare a cerca de algunas de las problemáticas que tuve en mi aula de trabajo durante mi practica cuando estaba en conafe, y la solución que les he dado; ya que en algunas cuestiones de trabajo no es igual ; porque el preescolar donde yo labore es de CONAFE; algunos cuestiones como el horario que este institución tiene establecido; así como la forma pedagógica en unas áreas que los preescolares estatales y federales no toman en cuenta.
Las problemáticas son:
_ Alguna de ellas es que cada ciclo escolar el primer año es que los niños (a) que asisten por primera vez, al preescolar lloran mucho y esto no permite, trabajar realizando las actividades como se tienen planeadas con los demás niños (a); cabe mencionar que aquí se trabaja multinivel es decir con los tres grados; ya que el llanto no dejan escuchar, al igual uno tiene que hablarles para que no lloren mucho; buscando algo que les llame la atención. Y eso no permite desarrollar la planeación (situación didáctica) como se debe cada día.
.La solución que tomamos acabo fue dejar salir a los niños un poco más temprano pues el horario de CONAFE es extenso así para que ellos poco a poco se vallan acostumbrando al preescolar.
Otra problemática es la puntualidad: ya que la mayoría de los niños (a); se les hace tarde, y esto repercute en un descontrol en la primera actividad de la planeación.
En este caso la estrategia que realizamos fue hablar con los padres de familia acerca de los problemas que esto nos causaba, como era un descontrol cuando ellos llegaban tarde pues los niños que llegaban tarde no sabían lo que estábamos realizando. Los padres entendieron esto y al menos el 99% de los padres que llevaban tarde a sus hijos los empezaron a llevar puntual porque comprendieron el beneficio de esta aptitud.
También lo era en el material reciclado es otra problemática; pues la cuarta parte del grupo no lo llevaba y eso no les permitía trabajar a los niños (a) que no lo llevaban.
Lo que decidimos fue realizar una reunión con todos los padres; donde acordamos que cada padre iba a llevar el material reciclado que ellos tuvieran, claro seleccionando cada uno de ellos diferentes como eren botellas de plástico, cartones de leche, tapa roscas, cajas de medicina, vasos de danonino, topers de crema lala etc. Así como otras cosas que ellos tuvieran en casa y ya no las utilizaran y que a nosotras nos fueran útiles.
Como en cualquier lugar la asistencia pues había en ocasiones que solo asistían 3 alumnos de 25 alumnos. Esto repercutía en la planeación, pues no se podía llevar a cabo con ellos; pues los demás no sabrían de ese tema ya que la planeación lleva una secuencia en las actividades que se realizaban, ya que los que no asistían perderían la secuencia de lo que se estaba viendo.
En este caso también se llego a dialogar con los padres de familia de cuando no pudieran mandar a sus hijos por un evento en la comunidad o algo que ellos tuvieran que hacer, nos comentaran. Pues así nosotras veríamos el porcentaje de niños que asistiría y en base a ello planear la siguiente actividad o realizar otras actividades diferentes con los pocos niños que asistieran ese día al preescolar.
Como suele suceder por diferentes factores había ocasiones los niños (a) asistían demasiado inquietos y no podíamos llevar a cabo la programación por falta de interés de cada uno de los alumnos.
En esta situación buscábamos otras actividades similares para que los niños tuvieran el interés de participar en las actividades planeadas.
Una problemática muy relevante en esta etapa donde ellos se encuentran es el egocentrismo pues asistían muchos niños (a) que eran hijos únicos y no les gustaba compartir nada pues el egocentrismo era exagerado en ellos; pues ya que ello generaba
...