ANALISIS CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
Angiesita20 de Septiembre de 2011
4.546 Palabras (19 Páginas)3.794 Visitas
ANALISIS CURRICULAR
LA CULTURA DE LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA
Se conceptualiza la enseñanza obligatoria y sirve para introducir en la discusión y análisis del currículum una peculiaridad que marca decisivamente la función cultural de los niveles escolares comprendidos en esta fase educativa.
Los topes de edad entre los que oscila los marcan primordialmente las posibilidades económicas, coherentes con un determinado nivel de desarrollo y con una política sensible, hacia el servicio social que es la escolarización. La discusión sobre la conveniencia pedagógica de unos límites de edad u otros es subsidiaria ante la realidad del condicionamiento económico básico.
La obligatoriedad representa un proyecto de socialización del ciudadano, la oportunidad y la intención, de sentar las bases de una cultura común para todo un grupo social que a modo de nexo de unión, fortalezca las bases de cohesión del mismo.
Pretender someterlos aun patrón académico-cultural preestablecido o seleccionarlos y jerarquizarlos desacuerdo a las posibilidades de cada uno para seguir ese patrón es contrario al derecho que todo alumno de beneficiarse de la escolaridad obligatoria.
Las ventajas que tiene la propuesta de un currículum común es la base de la educación general o básica que ha de ser además integral, es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, es evidente que no todos los individuos, por cultura o procedencia y por posibilidades personales, están igualmente capacitados par todo, hay que diversificar los contenidos escolares para que todos encuentren posibilidad de expresar y desarrollar sus capacidades, respetando el sentido de igualación que tiene el currículum común.
Esta fundamentación social se añade al principio del humanismo pedagógico que estipula la conveniencia de dar oportunidades al completo desarrollo de todos, las posibilidades del nombre, dentro de un proyecto educativo que no mutile dimensiones de su personalidad.
En cuanto a los contenidos del currículum común, la enseñanza ha de pensarse como una oferta cultural válida par todos; la base de una cultura general de la que todos puedan sacar provecho, aceptando a los alumnos tal como son en un ambiente dado. Los contenidos se conciben como un conjunto de conocimientos, competencias y valores. Para que los contenidos de la enseñanza obligatoria, siendo comunes para todos, den oportunidades a los individuos, distintos en culturas de procedencia, en posibilidades, en expectativas y en intereses , han de permitir la expresión y estimulo de todas las capacidades humanas: intelectuales, motrices, sociales, afectivas, expresivas, y comunicativas o sociales. Capacidades que deben valorarse todas ellas en la escolaridad.El currículum común debe tener, la condición de ser bastante amplio en cuanto a las facetas que cultiva, ya que a la escolaridad obligatoria le corresponden funciones educativas que exigen desbordar la tradición intelectualista de la enseñanza. La condición integral del currículum tiene decisivas consecuencias para pensar, diseñar, desarrollara y evaluar los currícula. Tendera a ser también totalizador en los aspectos que dice cubrir sus áreas y en las condiciones y medios de desarrollo.
Sus concentrado de contenidos no son solo los que entran dentro de la aceptación tradicional académica resúmenes de conocimientos pertenecientes a las áreas o asignaturas clásicas en las que los especialistas han elaborado y clasificado el saber perteneciente a la “alta cultura”. Estos conceptos y pretensiones obligan a tener que replantear las condiciones en las que se realiza la experiencia pedagógica en el sistema educativo.
Una filosofía educativa no se establece por el hecho de difundir, sino que, además de plasmarse en los contenidos formalmente pretendidos por los currícula que se regulan dentro del sistema escolar, ha de reflejarse también en las formas de organizarlos en áreas que ha de promoverse, en la práctica de los profesores, y en todas las demás condiciones del medio escolar: espacios, medios ambiente, etc. .
Contenidos, experiencias condiciones y medios son las categorías formales que se deben considerar en las decisiones y desarrollo del currículum para la educación obligatoria.
Se propone la integración de los contenidos del currículum común porque se alude a la necesidad de abarcar numerosos aspectos de la formación humana y que asienta en tres argumentos fundamentales: al principio de la igualdad de oportunidades, la idea de la educación como desarrollo integral del ser humano y al hecho de que la escolarización es una socialización total de los individuos en las sociedades, modernas que suple, en cierta medida a otros agentes de socialización, como la familia.
La educación primaria es obligatoria porque es un medio para ayudar a la igualdad de oportunidades, esta idea ampliada de la cultura general o básica que es el currículum integral o multidimencional se ha asentado en los niveles de educación infantil y primaria.
En el currículum tradicional de la educación obligatoria ha primado tradicionalmente mas la cultura de la clase media y alta, basada fundamentalmente en el saber leer, escribir y en las formalizaciones abstractas, y por ello el fracaso de los alumnos de las clases culturalmente menos favorecidas ha sido más frecuentes dado que se trata de una cultura de las clases populares.
De ahí la importancia del debate sobre la composición del currículo de los niveles obligatorios, reside básicamente en que ahí se está decidiendo la base de formación cultural común para todos los ciudadanos, sea cual sea su origen social, independientemente de sus probabilidades de permanencia en el sistema educativo en niveles de educación no obligatoria.
Las ventajas de que existen planes de estudio comunes, tanto para la educación preescolar, como para la educación primaria.
Es de que existen muchas condiciones sociales que convierten a la escolaridad en obligaría, convirtiéndose en un tratamiento sustitutorio de la educación familiar y del cuidado global de los mas jóvenes que ella brindaba: si no se puede hablar de sustitución total de competencias. Es evidente que la escuela comparte diversas funciones educativas con la familia, además de ser responsable de aquellas otras que, como es el caso de la transmisión de ciertos conocimientos, tiene asignadas más en exclusividad.
No es que la escuela enseña, por ejemplo la moral que ya no puede transmitir la familia o la iglesia, las normas de comportamiento social, el cuidado de cuerpo, etc.
La escuela es un rival muy cercano a la familia en la educación de los niños porque es donde los alumnos viven experiencias complejas por tiempos prolongados. Y en ese sentido puede hablarse de colaboración y competencia entre ambos, la escuela ve la necesidad de colaboración familiar en unos casos, aprecia interferencias entre otros y lo mismo le ocurre a la familia.
Estas razones fundamentan la necesidad de un currículo común para todos los alumnos que, a modo de cultura general, ofrezca a toda la población las bases mínimas para desenvolverse en la sociedad. Las ventajas de los planes comunes para todos es la justificación a poyada en la igualdad de oportunidades par todos permitiendo la expresión y estimulo de todas las capacidades humanas: intelectuales, motrices, sociales, afectivas, expresivas y comunicativas o sociales. Capacidades que deben valorarse todas ellas en la escolaridad
Tema 2 “INTERPRETACION METODOLOGICA”
Un modelo de curriculum para laenseñanza obligatoria
El diseño particular debe adoptar una estructura fundamental abierta, dejando un amplio margen de actuación a los profesores a quienes corresponden las responsabilidades de acuerdo a cada situación escolar particular: atendiendo las características de los alumnos y a otros factores presentes en el contexto escolar.
El diseño curricular no es una propuesta de programación si no un instrumento que facilita y sirve de base a la programación.
El diseño curricular se estructura en tres niveles de concreción:
El primer nivel de concreción del diseño curricular incluye el enunciado de los objetivos generales de ciclo.
Una vez establecidos los objetivos generales de área, su concreción posterior exige precisas los aprendizajes específicos que favorecen la adquisición de los tipos o subtipos de capacidades que se estipulan en ellos, los contenidos y la naturaleza de los aprendizajes que los alumnos deben realizar con cada uno de ellos. El resultado de esta, operación conduce a los objetivos terminales de áreas y a los bloques de contenido de las áreas curriculares.
Se entiende por bloques de contenido al contenido de formas culturales y de saberes seleccionados para formar parte de las distintas áreas curriculares en función de los objetivos generales del área. Los contenidos pueden ser hechos discretos, conceptos principios procedimientos, valores, normas y actitudes.
Un concepto es un conjunto de objetos, sucesos o símbolos que tienen ciertas características comunes. Ejemplo mamíferos, numero primo, triangulo, nube, etc.
Un principio es un enunciado que describe como los cambios que se producen en un objeto un suceso, una situación o un símbolo, o un conjunto de objetos, sucesos, situaciones o símbolos.
Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir orientadas a la consecución de una meta.
Para
...