ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Bajo Nivel Académico Y Su Incidencia En La Propagación De Las Ventas Informales.

jozephs1423 de Octubre de 2012

12.346 Palabras (50 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 50

Introducción

En el presente trabajo se dan a conocer los porcentajes de incidencia que posee la falta de estudio en las ventas informales, conoceremos que grado han alcanzado estas personas y el por que ellos se dedican al realizar estas actividades. Además investigaremos el porcentaje que cada uno de ellos cancela la municipalidad ya sea este en concepto de impuesto o local.

A continuación se darán a conocer la historia de cómo se formaron las ventas informales y de que maneras estas afectan la sociedad. Se conocerán las leyes que respaldan la municipalidad de santa tecla departamento de la libertad.

Para la comprobación de hipótesis se realizo una serie de encuestas a las personas que se dedican al comercio informal para que de esta manera se puedan comprobar nuestras hipótesis y presentar así los resultados verídicos. Además de conocer la información que buscamos también conoceremos de primera mano algunas de sus vivencias y opiniones que tienen acerca de las ventas informales.

Además se dará a conocer el por que se dan los desordenes tanto en el mercado como en la municipalidad. También se conocerá el sentir de los vendedores con respecto al interés por educarse e informarse académicamente, cultural y formativa.

Índice

Contenido N° Pág.

Capítulo I………………………………………………………………………………6

1.1 Tema……………………………………………………………………………7

1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………8

1.3 Enunciado del problema...…………………………………………………...9

1.4 Justificación…………………………………………………………………..10

1.5 Delimitación…………………………………………………………………..11

1.6 Objetivos……………………………………………………………………...12

Capitulo II……………………………………………………………………………..13

2.1 Marco histórico……………………………………………………………….14

2.1.1 Historia del comercio en San Salvador y Santa Tecla..……………..14

2.1.1.1 San Salvador……………………………………………………….14-15

2.1.1.2 Santa Tecla………………………………………………………...15-18

2.2 Marco teórico…………………………………………………………………19

2.2.1 Eras del comercio……………………………………………………19-22

2.2.2 Causas del comercio informal……………………………………...22-23

2.2.3 Consecuencias del comercio ambulante……………………………..23

2.2.4 Rol de la sociedad ante esta problemática…………………………...23

2.2.5 Ventajas y desventajas del comercio informal……………………23-24

2.3 Marco legal………………………………………………………………..25-26

2.4 Marco conceptual………………………………………………………...27-35

Capitulo III…………………………………………………………………………….36

3.1 Hipótesis general…………………………………………………………….37

3.2 Hipótesis especificas………………………………………………………..37

3.3 Operacionalización de variables e indicadores…………………………..38

3.4 Matriz de operacionalización de hipótesis en variables e indicadores...39

3.5 Matriz de congruencia entre objetivo e hipótesis……………………..40-41

Capitulo IV…………………………………………………………………………….42

4.1 Tipo de investigación……………………………………………………….,43

4.1.1 Estudio descriptivo…………………………………………………………43

4.1.2 Estudio cuantitativo………………………………………………………..43

4.1.3 Investigación de campo…………………………………………………...43

4.1.4 Investigación bibliográfica………………………………………………...43

4.2 Población……………………………………………………………………...44

4.3 Técnicas e instrumentos…………………………………………………….44

4.4.1 Técnicas…………………………………………………………………….44

4.4.2 Instrumento…………………………………………………………………44

4.5 Recopilación de la información……………………………………………..44

4.6 Comprobación de la primera hipótesis especifica..……..…...……….45-52

4.7 Comprobación de la segunda hipótesis especifica…..………………53-60

4.8 Comprobación de la tercera hipótesis especifica………...…………..61-68

4.9 Comprobación de hipótesis…………………………………………………69

Capitulo V……………………………………………………………………………..70

5.1 Conclusiones y recomendaciones……………………………………...71-74

Capitulo VI…………………………………………………………………………….75

6.1 Ejemplar de encuesta…………………………………………………….76-77

6.2 Ventajas y desventajas del comercio de Santa Tecla………………...78-79

6.3 Imágenes de vendedores………………………………………………..80-82

6.4 Bibliografía…………………………………………………………………….83

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a DIOS por permitirnos un año más de estudio, y por regalarnos salud, vida y fortaleza. Además le agradecemos por habernos bendecido grandemente este año. También agradecemos a nuestros padres por habernos permitido un año más de estudio por estar en todo momento ya sea de estudio, de alegría o tristeza siempre a nuestro lado y cuidando de nosotros en todo momento.

Agradecemos grandemente a los/as profesores/as que desde el primer día de estudio han dado su mejor esfuerzo por impartir sus clases de la mejor manera, transmitiéndonos el contenido de cada materia para poder ampliar nuestros conocimientos como también por tratar de educarnos moralmente para ser personas de bien en nuestro querido país El Salvador, siendo un orgullo para mi familia. Nos sentimos muy agradecidos con todos los maestros y personal administrativo, en especial con los maestros del área de bachillerato ya que gracias a ellos hemos podido aprender muchas cosas nuevas y que sin ninguna duda serán de mucha utilidad en el resto de la vida que tenemos por delante ya sea en el área laboral, familiar o en ambas.

Además queremos hacer un profundo agradecimiento a la licenciada: Edith Lúe por toda la paciencia, confianza y fe que tuvo en nosotros, creyendo sinceramente que podíamos hacer las cosas cada vez mejor, le comunicamos que todos sus conocimientos impartidos en la materia de seminario no han sido en vano y se lo demostramos con el desarrollo del presente trabajo, por todo esto y mas usted se ha convertido en una líder a seguir, digna de admiración y respeto. Por otra parte le agradecemos al profesor Francisco Martínez M. por su asesoría en el desarrollo del trabajo, muchas veces nos saco de dudas y eso se lo agradecemos muy grandemente.

CAPITULO I

OBJETO DE ESTUDIO

TEMA

TEMA GENERAL:

El bajo nivel académico y su incidencia en la propagación de las ventas informales.

TEMA ESPECICICO:

El bajo nivel académico y su incidencia en la propagación de las ventas informales en el municipio de Santa Tecla.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sector de las ventas informales en general predomina un alto grado de analfabetización, otros a duras penas saben leer y escribir; y algunos otros poseen un grado superior pero son muy pocos los que han ido a la universidad.

Actualmente está comprobado que en nuestra sociedad, las empresas, negocios de prestigio, centros comerciales y hasta en las vacantes del servicio público de recolección de la basura, el nivel académico que exigen como mínimo es tener el título de bachiller.

Debido a no tener el nivel de estudio que la sociedad exige, las personas no aplican a un trabajo, por lo tanto optan al sector de las ventas informales.

ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo el bajo nivel académico incide en la propagación de las ventas informales no autorizadas por la alcaldía municipal de Santa Tecla?

1.4 JUSTIFICACION

El tema investigado se considera importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com