ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Banco Mundial

43879 de Octubre de 2013

3.079 Palabras (13 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 13

1) El banco mundial es una de las principales fuentes para el desarrollo del mundo, su meta principal es ayudar a las personas y los países más pobres. Utiliza sus recursos financieros, su personal altamente especializado y su amplia base de conocimiento para ayudar a los países en desarrollo en el camino a un crecimiento estable, equitativo.

Se trata de un grupo organismos asociados, que constituyen el denominado grupo Banco Mundial.

Es la reducción de la pobreza, pero en consecuencia de eso, se reconoce que muchas veces la ayuda monetaria de organismos, como este tiene como consecuencia la generación de deudas entre los países a desarrollar y el banco.

2) Jim Yong kim es el presidente N° 12 del Banco Mundial. El presidente del directorio ejecutivo del banco y también encabeza las cinco organizaciones interrelacionadas que componen el grupo del banco mundial. El presidente es elegido por la junta de gobernadores durante un periodo inicial renovable de 5 años. Por un acuerdo informal vigente hace tiempo, el presidente del banco es de nacionalidad Estadounidense.

3) La estrategia de lucha contra la pobreza del Banco Mundial se basa en fortalecer el clima de inversión e invertir en las personas pobres.

4) 1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.

Fin de la conversación.

5) La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas. La relación entre entidades descéntrales son siempre horizontales no jerárquicas. Una organización tiene que tomar decisiones estratégicas y operacionales.

DESVENTAJAS DE LA

DESCENTRALIZACIÓN.

A. Conduce a una toma de decisiones subóptima o

disfuncional. Ocurre cuando son mayores las

pérdidas o costos para la organización como un todo

que el beneficio de la subunidad.

B. Permite la duplicación de actividades.

C. Disminuye la lealtad hacia la organización como un

todo.

D. Aumenta los costos de recopilación de información.

El de la Real Academia nos detalla: “Transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. Por tanto, vemos que no sólo supone la venta de derechos de propiedad sobre empresas (acciones). La definición también incluye la transferencia de actividades públicas al sector privado (por ejemplo, vigilantes de seguridad privados custodian edificios públicos). Yendo un poco más allá, entenderemos la privatización como un proceso económico, político y social de reestructuración.

1) A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas.

La palabra autonomía es recurrentemente utilizada como sinónimo de auto organización. Usada en este sentido, la misma refiere a aquel proceso en el cual la organización interna de un sistema, generalmente de tipo abierto, aumentará de complejidad sin la necesidad de ser guiado por ningún agente externo.

6) La causa fundamental de la pobreza radica en la injusta distribución de las rentas entre las naciones del interior de ellas.

LOS VERDADEROS OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LOS P.A.E.

Visto de otro modo, un Programa de Ajuste Estructural del FMI y/o el Banco Mundial trata de conseguir generar los excedentes en divisas necesarios para que el país pague el servicio de su deuda externa. Para eso, la política de contracción de la demanda contribuye a reducir las importaciones, y la reorientación de la producción hacia la exportación posibilita la obtención de excedentes en la balanza comercial.

Todos los elementos desreguladores facilitan el acceso al mercado de ese país por parte de las empresas de los países desarrollados, bien sea mediante la exportación de sus productos, bien sea mediante la inversión directa y consiguiente instalación en el país, por la vía de las privatizaciones o al margen de ella. Es decir, los Programas de Ajuste Estructural favorecen los intereses de las empresas multinacionales y bancos del norte, lo que no debe sorprender cuando se tiene en cuenta quién controla las instituciones de Breton Woods.

Los Programas de Ajuste Estructural han sido objeto de muy variadas críticas por los efectos que producen sobre las economías en las que se vienen aplicando. Hay un tipo de crítica radical que cuestiona su propia existencia, negando a organismos externos legitimidad alguna para condicionar la política económica de países soberanos. Otras críticas importantes a los programas de ajuste han venido de instituciones internacionales como UNICEF o la OIT que, sin cuestionar la necesidad de las reformas estructurales, y que éstas requieren asistencia técnica y financiera internacional, discrepan con el FMI y el Banco Mundial sobre los objetivos prioritarios y los medios a utilizar.

En efecto, ya en 1987 se publicó un estudio encargado por UNICEF bajo el significativo título de "Ajuste con rostro humano", con la loable intención promover el crecimiento, protegiendo al vulnerable. Este libro contiene una crítica demoledora sobre los efectos negativos que los Programas de Ajuste Estructural tienen sobre los más débiles (pobres, mujeres, niños y ancianos).

El estudio de UNICEF sostiene que el ajuste no restablece el crecimiento, que es imprescindible incorporar la dimensión humana (protección de los más débiles, nutrición, salud) como un objetivo explícito del ajuste. Sostiene también que frente al ajuste recesivo en el sur, se impone realizar cambios que conduzcan a un suficiente nivel de vida, de inversión y protección de las necesidades humanas, así como que el ajuste debe darse también en los países desarrollados y el sistema internacional. Se insiste también en que el ajuste debe adaptarse a cada caso concreto, puesto que no existe una receta única, como habitualmente dan a entender el FMI y el Banco mundial.

Numerosas investigaciones posteriores han reforzado esas críticas, subrayando la primacía del bienestar de las personas sobre posibles beneficios futuros de un brutal ajuste macroeconómico, que se aplica a modo de receta universal, sin tener en cuenta las circunstancias específicas de cada país. Y sin extraer, además las lecciones que derivan de las políticas de desarrollo aplicadas por varios países del sudeste asiático durante el último cuarto de siglo, cuyo indiscutible éxito contrasta con los resultados del ajuste estructural, y se basa en recetas bien distintas a la preconizada por las instituciones de Bretton Woods.

Sin embargo, esas críticas apenas han hecho mella en la práctica de ambas instituciones, aunque, a diferencia del FMI que apenas ha cambiado su discurso, desde principio de los años noventa el Banco Mundial ha suavizado un poco el enfoque neoliberal más radical de los ochenta. Pero en la práctica ambas instituciones se vienen limitando a diseñar redes de protección social para proteger a grupos muy vulnerables de los perjuicios ocasionados por la aplicación de sus propios programas de ajuste

Por ello, los programas impuestos por el FMI y el Banco Mundial siguen contribuyendo a acentuar muchas de las repercusiones negativas que la asimetría de las relaciones internacionales provocan en las áreas periféricas de la economía mundial, ya que sus efectos están muy lejos de ser los pretendidos.

En cuanto al crecimiento económico, en muchos casos han resultado un verdadero fracaso, como en África del Sur del Sahara o en el este de Europa, y en otros la recuperación que se atisba no se asienta sobre bases sólidas. Esto se debe en gran medida a una de las grandes víctimas de estos programas: la inversión, juzgada imprescindible, siempre tiende a sucumbir a manos de la resolución de lo inmediato, el pago del servicio de la deuda externa. Dicho de otro modo, priman los intereses de los países desarrollados, que son quiénes envían al FMI y al Banco Mundial a cobrar, sobre el crecimiento futuro de los subdesarrollados.

Y lo peor es que llegue o no llegue el crecimiento, los costes socioeconómicos, ecológicos e incluso políticos están garantizados. Los Programas de Ajuste privilegian los intereses inmediatos de los poderosos del Norte frente a la perspectiva de un desarrollo humano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com