ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Conocimiento Y La Ciencia

lliher2 de Julio de 2013

713 Palabras (3 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 3

EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

1.- Investiga dos conceptos de conocimiento y luego compáralos con los que aparecen en tu libro de texto.

Concepto1: Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.

Concepto 2: conocer ciertas cosas que no se conocen

Comparación: El hombre siempre ha tenido la sed de conocer nuevas cosas y eso ha traído el deseo de alimentarse de nuevos conocimientos, el saber como surge algo, saber de donde proviene, que es y que produce.

2.- Explica si conocer y conocimiento son sinónimos o no.

Conocer y conocimiento no son sinónimos y así se confirma con el uso que se le hace; se conoce una persona pero no se tiene conocimiento completo de esa persona.

3.- Explica en qué consiste el origen del conocimiento.

Consiste en que la humanidad ha ido acumulado información acerca de la naturaleza y de sí misma que ha evolucionado al conocimiento de nuevas cosas y ha establecido los mecanismos mediante los cuales amplia y transmite la información.

4.- Explica la importancia del conocimiento ordinario o empírico para el conocimiento científico.

El conocimiento ordinario es el que se obtiene en la vida cotidiana con el trato directamente de personas y la naturaleza, este conocimiento ha sido de gran importancia para el conocimiento científico, ya que con el se transmiten los nuevos conocimientos y soluciones a los problemas que enfrenta la humanidad.

5.- Investiga en la Internet los siguientes conceptos y luego compáralos con los que aparecen en tu libro de texto.

a) Protociencia: En la filosofía de la ciencia, el término protociencia se usa para describir una hipótesis (o conjunto de afirmaciones) que aún no ha sido debidamente verificada mediante un experimento crucial, pero que es, por lo demás, consistente con el estado actual de conocimiento o, al menos, da cuenta suficientemente de las inconsistencias planteadas.

Comparación: Grupo de conocimientos que aun no han sido afirmados por que se encuentran bajo investigación.

b) Protociencia: se usa para describir una nueva área de esfuerzo científico en proceso de consolidación.

Comparación: se observa cuidadosamente las investigaciones para mantener estable la experimentación de la hipótesis.

6.- Investiga en otras fuentes, diferentes a tu libro de texto, los siguientes conceptos de conocimiento científico:

a) Fáctico: Fáctico viene del latín "facere" que significa "hacer". Por lo tanto significa un conocimiento práctico, no teórico. Saber algo en base a la experiencia de haberlo hecho.

b) Racionalidad: Podríamos decir que conocimiento racional es el que se obtiene como resultado de juicios (abstractos) previos, y no directamente de la información de los sentidos (conocimiento perceptual, sensorial, intuitivo...). En este sentido, serían racionales los conocimientos filosófico y científico.

c) Trascender los hechos: El conocimiento científico trasciende los hechos; es decir, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.

d) Sistematicidad: El conocimiento científico no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría.

7.- Investiga en otra fuente de metodología un concepto de ciencia y luego establece las coincidencias con las que aparecen en tu libro de texto.

Concepto: Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico

Coincidencia:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com