ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Coso Distrital

Tati27028 de Septiembre de 2014

3.888 Palabras (16 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 16

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. Escogencia de Noticia como conflicto referente al coso distrital

1.1. Seguimiento, permanencia y transformación

2. Análisis

2.1. Contexto

2.2. Problemas que envuelve el conflicto

2.3. Causas y fuentes del conflicto

2.4. Actores o partes del conflicto

2.5. Sentido de los hechos que tienen las partes

2.6. Soluciones propuestas por las partes

3. Conclusiones

4. Bibliografía

5. Anexos

INTRODUCCION

El presente escrito tiene como fundamento establecer el conflicto sobre la creación del COSO distrital en la Ciudad de Barranquilla que tiene como fundamento aquellos animales que se encuentren en las vías serán llevados a este lugar y procederá conforme al decreto 0915 de 2009 y de la otra orilla están los ciudadanos, fundaciones y animalistas que salvaguardan los derechos de los animales.

Pero el problema principalmente no radica en la posición que tienen las partes sobre el conflicto sino los efectos y consecuencias que la aplicación del COSO en nuestra ciudad. Además, el costo de funcionamiento seria sufragado por los propietarios de los animales, ya que tendrán que pagar una módica suma por día de permanencia en el COSO esto es, de 2 S.M.L.D.V., en el caso de un animal clasificado de especie mayor y de 1 S.M.L.D.V., “especies menores”.

Ahora, donde apuntan quienes protegen a los animales en el evento donde estos animales aprehendidos no sean reclamados y su carne no sea comestible, la administración podrá tomar las decisiones pertinentes, es decir, su exterminio. No solo la comunidad protectora de animales se ha encontrado en contra del COSO, sino la comunidad en general debido a que se hablaría de “exterminio de animales” que no tienen propietario o si lo tienen debido a la multa que debe cancelar preferirán dejar el animal y que la administración decida por este. El meollo del asunto en la resurrección de las “cámaras de gases” utilizadas por los NAZIS a partir de 1940 en Bunchenwald (Alemania) utilizando el ZYKLON-B, sin embargo la administración distrital no usaría estos gases del holocausto, sino por medio de la cremación. Tanto es así, que la alcaldesa Elsa Noguera de la Espriella recibió el nombre de “La Dama de Hierro”, debido a la polémica generada en la ciudad por la creación del coso.

1. Escogencia de Noticia como conflicto referente al coso distrital

LA NECESIDAD DE UN COSO EN BARRANQUILLA

Periódico: EL TIEMPO

Se volvió normal ver en las calles a un sinnúmero de animales deambulando sin rumbo.

Cerca de cumplirse los seis meses de plazo que dio el Consejo Distrital, luego de reunirse con la alcaldesa Elsa Noguera, en febrero del 2012, habitantes de la capital del Atlántico esperan que por fin sea una realidad el primer coso distrital para albergar los 200 mil animales, entre perros, gatos y bovinos que deambulan por las calles.

Organizaciones que trabajan por la preservación de los animales permanecen a la expectativa de que se solucione ese problema de salud pública que ocupa la ciudad desde su inicio.

En la zona portuaria así como en el sector aledaño al mercado, más conocido como Barranquillita, ya son parte del paisaje un sinnúmero de vacas que caminan desorientadas en medio de peatones y vehículos.

"Lo más importante es que la alcaldesa Noguera se mostró de acuerdo para darle solución a este problema", dijo luego de hacerle énfasis al proyecto ante la sesión del Concejo en febrero, el concejal Mauricio Gómez.

El coso distrital es una urgencia, sobretodo porque a pesar del Decreto 0915 de septiembre 24 del 2009, firmado por el entonces alcalde Alejandro Char, todavía no se ha llevado a cabo a pesar de que parece estar más cerca.

El problema es de doble vía ya que así como se afectan los transeúntes los animales también sufren, ya que terminan siendo maltratados por quienes no entienden su estado.

El Decreto 0915 se refiere a los animales como "semovientes de las especies bovinas, porcinas, ovinas, equinas, asnal, mular, caprina y canina en las vías públicas o sitios de recreo o lugares de libre tránsito".

Mientras el coso comienza a levantarse, los propietarios de negocios casi ni tienen ganas de seguir denunciando lo que les afecta que estas especies sigan rodeándolos sin control.

"Se comen los productos que vendemos y no sabemos cómo espantar a los novillos y vacas que diariamente pasan por aquí", manifestó Euclides Borda, propietario de un granero cerca a la calle 30, también conocida como la 'Calle de las vacas'.

1.1. Seguimiento, permanencia y transformación

®

2. Análisis

2.1. Contexto

En la ciudad de Barranquilla a partir de las quejas reclamos y las muchas inconformidades con los problemas que se han venido presentando años atrás respecto a los diferentes animales transitando en la vía pública y los riesgos que tanto los transeúntes como los animales corren, como algunos animales atropellados o heridos, además, las emergencias que pueden correr los dueños de los establecimientos públicos que se encuentran por esas calles; es tanto el problema que en cabeza de la autoridad municipal que en ese momento era el doctor Hoenigsberg se crea el decreto 0017 del 2007 que tenía como objetivo principal moderar y establecer estos desordenes que alteraban el orden público, sin embargo la finalidad de este decreto no fue satisfecho y es por esto que el ex alcalde Alex Char, expide el decreto el 0915/2009, reformando y modificando términos así como algunos procedimientos del decreto primeramente mencionado, para regular esta situación, creando el “Coso Distrital”, entendido como una entidad creada y operada por el Estado para albergar a todas aquellas especies de animales que transiten libremente en los espacios públicos de la ciudad, o en predios ajenos desconociéndose su dueño.

Con respecto a la expedición de dicho decreto, este atrajo multitud de críticas por parte de las fundaciones en contra del maltrato animal, las redes de apoyo y los animalistas independientes por el contenido de dicho decreto, el cual señala que los animales que sean aprehendidos por las autoridades correspondientes tendrán 10 días siguientes a este hecho para recogerlos, y si transcurrido dicho tiempo aún están ahí quedarán en poder de estos y para recogerlos deben cumplir con un procedimiento en específico entre esos deben cancelar una multa; esto a manera general es lo que establece dicho decreto para los animales que posean dueños, pero el problema se encuentra en los perros o gatos que se carecen de dueños y están desamparados en las calles, generalmente con muchas enfermedades, débiles y sin ningún tipo de ayuda, con lo que respecta a estos animales que sean recogidos por los funcionarios del “Coso Distrital” establece dicho decreto que serán sacrificados.

He ahí el inconformismo y el desacuerdo de las partes anteriormente mencionadas, porque estas creen que puede haber una mejor solución para estos pobres animales que son como el 75% y es que se haga una esterilización masiva y la estimulación o que promuevan entre todos los asociados la adopción; ya que estos creen que dicha solución para los animales de la calle debe ser eminentemente humanitaria y generada desde la compasión, la piedad, la solidaridad, el amor y el respeto hacia estos seres y la total garantía de su vida, seguridad y dignidad.

Hoy en día la persona encargada es la alcaldesa Elsa Noguera quien sigue los parámetros establecidos en el decreto el cual fue firmado por el ex alcalde Alex Char, a través de varias entrevistas y protestas que se han realizado en la citada ciudad, ésta ha comunicado que es un hecho “el Coso Distrital” y ya se está construyendo vía Juan Mina, por ello y muchas más razones surge dicho conflicto que no se detendrá hasta que se llegue a un buen acuerdo que satisfaga los intereses de las partes involucradas en esta controversia.

2.2. Problemas que envuelven el conflicto

“La cultura humana es por definición conflictiva. Con la transmisión de las normas culturales, las propuestas «naturales» –de la naturaleza– se ven condicionadas y modificadas” pág. 149. Muñoz.

Es a partir de este aparte extraído del documento: Conflictos, escrito por el Dr. Francisco Muñoz que se acceda delimitar el segundo punto en cuestión. Y es así como se ve actualmente en la ciudad de Barranquilla la polémica existente entre el Distrito y comunidades defensoras de animales, fundaciones y hasta la misma población barranquillera donde se yuxtaponen diversas opiniones referentes a la creación del denominado: “El coso distrital” que tiene como principal propósito de acuerdo al Decreto 0915 de 2009, mejorar el ordenamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com