El Espíritu De La Investigación Científica
essyga20 de Febrero de 2014
932 Palabras (4 Páginas)351 Visitas
Nombre: Mario Alfonso Rojas Santiago
Reporte de lectura: "El espíritu de la Investigación Científica”
Autor: Juan Manuel Silva Camarena
Juan Manuel silva en su artículo el espíritu de la investigación científica pone al hombre como un ser racional, que se vale de la razón para obtener conocimiento y que esta a su vez es transformada en un espíritu científico que lo hace libre.
El autor pone al hombre entre todos los seres de este planeta como un ser racional, que solo necesita echar mano de lo que lo rodea para adquirir conocimiento, sin embargo para adquirir conocimiento hay que tener la disponibilidad de las cosas y la disposición para conocerlas.
Son varios los factores que influyen para adquirir el conocimiento, la realidad es una de ellas, la realidad es lo que está frente a nosotros es todo aquello que nuestros ojos ven, sin embargo, Juan Manuel silva nos dice que la realidad es una para todos, aun que nuestra opinión de la misma sea diferente.
Otro factor es la razón, la razón al igual que la realidad es una sola, que podemos tener diferente puntos de vista en cuanto a esta, pero no puede ser distinta, ya que vivimos en una misma realidad., un ejemplo: una mesa, si comparamos opiniones de esta algunos dirían que tiene cuatro patas, que sirve para comer o algunos otros para trabajar sobre ella, pero no deja de ser una mesa. A esto se refiere el autor cuando nos habla que la realidad y la razón es una para todos.
No olvidemos que la realidad es temporal, así lo menciona el autor, tiene que estar en constante cambio, ya que el tiempo también está ligado al conocimiento, nada puede permanecer en su ser, de lo contrario sería imposible aprender algo nuevo y nos estancaríamos en un mundo intemporal, vacío y aburrido.
Sin embargo, podríamos decir que este constante cambio hace que el hombre mantenga su interés por conocer cosas nuevas y satisfacer necesidades, podría asegurar que es válido, pero estaría desviándome de lo que en realidad el autor quiere transmitir. El hombre es un ente que pertenece al reino de las necesidades como de la libertad, pero tiene la opción de elegir como quiere hacer uso de su libertad, y de cómo satisfacer sus necesidades, puesto que, el hombre responde a las necesidades libremente. Y él decide de qué manera hacerlo, si tiene hambre no es la forma como la sacia, si no la manera en que lo hace, revoluciona las cosas. Pero hay algo que respecta al conocimiento y que hace que quiera conocer más a fondo, inventa la ciencia.
Pero la ciencia no es una respuesta a la necesidad, es cierto que todo lo que el hombre descubre es porque necesita llenar una parte de su ser que está incompleta, en este caso es una acción espiritual, ya que la ciencia es verdad, es el conocimiento en general que nos permite una libre expresión de nuestra libertad. Y es ahí donde surge el espíritu científico, de esa libertad para cuestionarnos, y para entender que la ciencia es una acción que consiste en dar razón de lo real.
Además es necesario estar libres de toda atadura, como lo dice Platón, que nuestra pensamiento este purificado de todo aquello que nos impida adquirir el saber, puesto que siempre estamos preocupados por las necesidades de nuestro cuerpo y por vanidades que nos alejan del verdadero conocimiento, solo muertos podremos realmente dedicar el tiempo suficiente al conocimiento.
Por otro lado, es importante que se le dé seguimiento a la investigación para que el espíritu de la investigación científica continúe existiendo, ya que no está exento de sufrir heridas que le provoquen la muerte. Pero, ¿quiénes son sus enemigo? Son todos aquellos que creen tener la sabiduría, los mercenarios del saber, toda clase de dogmatismos y escepticismo.
Los verdugos
...