El Estado Y La Justicia
ingjmba2 de Octubre de 2013
4.291 Palabras (18 Páginas)654 Visitas
EL ESTADO Y LA JUSTICIA
CONCEPTO DE JUSTICIA, IGUALDAD, LIBERTAD Y SEGURIDAD
LA JUSTICIA
La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas un fundamento formal: El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen un concepto de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción. El fundamento formal es el establecido formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.
Desde la época romana, la Justicia ha sido representada por la diosa Themis. La cual se presenta con el aspecto de una noble mujer empuñando en todo lo alto la espada de la ley; sosteniendo con la otra mano, la balanza de la equidad y manteniendo siempre los ojos vendados en señal de imparcialidad. Esto es, que deja caer la fuerza de la espada sobre quien trate de desequilibrar la balanza, no viendo las particularidades del individuo, sin importar que sea joven o viejo, rico o pobre, enfermo o sano, blanco o negro, virtuoso o criminal.
El hombre siempre realiza conductas a las cuales se les puede catalogar como justas o injustas. Por ejemplo, para la mayoría resulta justo que una persona que comete un homicidio deba permanecer una larga temporada en la cárcel.
IGUALDAD
Podemos definir el concepto de igualdad como la equivalencia, correspondencia o conformidad entre dos elementos o cosas. Por ejemplo, imagina que estás comprando un objeto que vale un euro. En tu mano derecha tienes una moneda de un euro y en tu mano izquierda dos monedas de cincuenta céntimos. En esta situación es indistinto con qué monedas efectúes la compra, la de la mano derecha o las de la mano izquierda, ya que son equivalentes, son iguales.
El concepto de igualdad se suele contraponer con otros tres conceptos: el concepto de diferencia, el concepto de diversidad y el concepto de desigualdad.
• El concepto de "diferencia" puede tener matices positivos o negativos y muestra que dos cosas no son iguales, es decir, que no se corresponden. Por ejemplo, puedo hacer un pasatiempo en el que tengo que hallar siete diferencias entre dos retratos.
• El concepto de "diversidad" suele tener matices positivos. Este concepto muestra que es bueno que en un determinado ámbito no todo sea igual, sino que haya variedad. Por ejemplo, imagina que tienes ante ti dos fruteros: en uno hay siete plátanos y en el otro hay frutas variadas. Si te dieran a elegir uno de los fruteros como regalo, es muy probable que eligieras el segundo, pues es más diverso. siete diferencias entre dos retratos.
• El concepto de "diversidad" suele tener matices positivos. Este concepto muestra que es bueno que en un determinado ámbito no todo sea igual, sino que haya variedad. Por ejemplo, imagina que tienes ante ti dos fruteros: en uno hay siete plátanos y en el otro hay frutas variadas. Si te dieran a elegir uno de los fruteros como regalo, es muy probable que eligieras el segundo, pues es más diverso.
• Finalmente, el concepto de "desigualdad" suele tener matices negativos pues denuncia situaciones de injusticia. Por ejemplo, si decimos que en el mundo existe un reparto de la riqueza desigual, estamos evidenciando que algunas personas son inmensamente ricas mientras que otras son enormemente pobres.
Una vez hecha esta distinción, vamos a profundizar en el concepto de "igualdad". Este concepto ha sido muy importante a nivel socio-político, pues especialmente a partir de la época ilustrada (siglo XVIII) ha habido grupos de personas que han luchado a favor de la igualdad en términos sociales y políticos. Este tipo de igualdad se denomina "igualdad de derechos y oportunidades". Así ocurrió durante la revolución francesa, momento en el que se acuñó la célebre proclama "libertad, igualdad y fraternidad".
LIBERTAD
La libertad es un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad.
A partir del siglo XVIII, la libertad comenzó a unirse a otras facultades o virtudes, como la justicia y la igualdad. Este cambio social fue acompañado por el desarrollo de nuevas formas de organización de la sociedad y el surgimiento de regímenes políticos hasta entonces inéditos.
Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe hacerse responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad absoluta, lo cual lleva inevitablemente al descontrol social.
La libertad individual, por otra parte, debe ser protegida por el Estado. Ninguna persona puede coartar la libertad del prójimo; de lo contrario, las autoridades competentes deben actuar para castigar al responsable.
SEGURIDAD
La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física
El primer aspecto a tener en cuenta para analizar los niveles de seguridad de una comunidad determinada suele ser el marco jurídico que marca las pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los conflictos y estipula puniciones a los transgresores. En este sentido, las leyes deben estar actualizadas para considerar los problemas que el momento histórico plantea. La importancia del momento y el lugar estriba fundamentalmente en la necesidad que la seguridad y sus leyes de regulación se adapten al contexto social. Así, en algunas naciones del mundo, por motivos culturales o tradicionales, algunos delitos se consideran de mayor gravedad que otros, por lo cual las medidas de seguridad implementadas no pueden extrapolarse a otros países. Como contrapartida, en algunas latitudes ciertas acciones son consideradas delitos, mientras que en otras regiones los mismos hechos no constituyen una infracción a la ley.
El segundo aspecto a considerar es la correcta implementación de las mentadas leyes. De nada sirve tener un sistema jurídico elaborado y adecuado a las necesidades de la población si se carecen de los recursos para su correcta puesta en práctica. Este punto abarca el apresamiento de transgresores, la fluidez del procesamiento para la evaluación de los delitos, la observancia en la aplicación de sanciones, etc. En definitiva, se hace referencia a las disposiciones para aplicación concreta de las leyes. En el principio que muchos juristas denominan de “letra muerta”, se dispone en ocasiones de normativas de excelente nivel técnico y teórico, que sin embargo no son factibles a la hora de su puesta en práctica. En este sentido, se destacan los procedimientos de investigación forense, de importancia clave en las políticas de seguridad, que no suelen implementarse de la manera correcta y adecuada, con atrasos insólitos en la resolución de numerosos episodios directos.
Hasta aquí hemos expuesto la contemplación legal del problema de la seguridad. No obstante, las medidas más importantes para estimular la sensación de protección son las que intentan garantizar un nivel de vida digno para todos. De este modo, las decisiones que pretendan lograr una mejor distribución del ingreso, garantizar un sistema de salud accesible, brindar educación, etc., son de una importancia fundamental. En efecto, el nivel delictivo visible desciende en la medida en que se garantiza integración social a todos, o al menos existan medidas que se orienten en este sentido, en tanto y en cuanto se propende a una sociedad más justa. No en vano existe una correlación entre un mejor nivel de vida y un descenso del delito, mientras que se observa el fenómeno inverso en todos los países del mundo. De igual modo, las asimetrías sociales en los grandes núcleos urbanos (estratos con muy altos ingresos y grandes grupos de personas con necesidades básicas insatisfechan) se asocian con mayor inequidad y, con ella, con mayores índices de delincuencia.
CONCEPCION ARISTOTELICA DE JUSTICA
Aristóteles considera que la felicidad, la perfección y la plenitud de la vida humana solamente pueden alcanzarse dentro del Estado: con la ley, el hombre es el ser más perfecto; sin la ley, el hombre es el más salvaje animal. La perfección y plenitud de la moralidad la tenemos en el Estado. Para Aristóteles, el Estado surge como salvaguarda de la vida, pero se edifica en la prosecución de la eudaimonía, es decir, de una grandeza moral. No le da su sentido la mera utilidad, ni el poder, sino las "bellas
...