ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Lago De Chapala: ¿se Podrá Salvar El Mayor Lago De México?

Cindy15deoctubre29 de Noviembre de 2014

3.128 Palabras (13 Páginas)345 Visitas

Página 1 de 13

El Lago de Chapala: ¿se podrá salvar el mayor lago de México?

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas

División de Economía y Sociedad

Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas

Profesora: Mtra. María Isabel Macías Sención

PSICOLOGÍA APLICADA AL TURISMO2014-B

Introducción

El Lago Chapala se encuentra en la región occidental de México, entre los estados de Jalisco y Michoacán. El 90% de la superficie se encuentra en el estado de Jalisco y el 10% en el estado de Michoacán. El lago Chapala es mayor lago natural de México con 1.112 Km2, es el número 68 en el mundo. Alrededor del lago están situadas las poblaciones de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá, El Chante, Jocotepec, Ocotlán, La Barca (Anexo 1). La superficie media del lago es de 1.112 km2. Tiene una longitud media de 82 Km. y 19 Km. de ancho, con una profundidad máxima de 7 metros y una media de 4.5 metros, aunque ha llegado hasta 4 metros por los pocos aportes fluviales. El lago Chapala forma parte de una cuenca mayor formada por el río Lerma (560 Km.) - Lago Chapala - río Santiago (443 Km.). El lago recibía aportaciones en un 50% de las aguas del Lerma. Ahora solo representan el 10%. Su mayor capacidad, alcanza los 8,148 millones de Mm3 de agua, pero en sus momentos críticos, ha reducido su volumen hasta 1,576 Mm3. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CNA) en 1998 se encontraba al 33% de su capacidad. El origen del lago fue causa de una depresión creada por una falla de la corteza terrestre que forma parte de una fractura llamada línea de San Andrés - Chapala; que formó una fosa en su estructura que captó las aguas del sistema hidrológico Lerma - Santiago. Las principales sierras que rodean al lago, se formaron en el último periodo de la era terciaria por la actividad volcánica. En el interior del lago podemos encontrar dos islas: los Alacranes y la isla de Mezcala o Presidio estas dos islas son también de origen volcánico. Actualmente en algunos puntos de la ribera del lago podemos encontrar actividades de aguas termales.

Desarrollo

En el lago Chapala se desarrollan mucho los sectores industrial y turístico. Las más de 3500 industrias que se instalan a lo largo de la cuenca Lerma-Chapala son de diferentes tipos entre las que destacan: la metalmecánica, metalúrgica, electromecánica, de pinturas, de baterías, química, petroquímica, minera y peletera. Las cuales han creado muchos puestos de trabajo para los habitantes de la ribera del lago. Estas industrias han ayudado al crecimiento de la zona y a provocar una necesidad de comunicación con el resto de ciudades importantes de la zona como son Guadalajara y Méjico D.F. Las consecuencias sobre el medio ambiente las analizaremos más adelante.

En el sector turístico es muy importante el lago ya que atrae a miles de personas de zonas como Guadalajara que se encuentra a 40 kilómetros del lago. Gracias a las lluvias del 2003 el lago ha conseguido recuperar más o menos su nivel normal y se ha convertido otra vez en una gran atracción del turismo. A lo largo de la semana y sobre todo los fines de semana se acercan a contemplar el lago unas 35000 personas que a lo largo del año 2003 deja unas ganancias aproximadas de 618 millones de pesos (más de 55 millones de dólares). El turismo que se desarrolla en el lago Chapala ahora mismo es un turismo de masa los coches se agolpan alrededor del malecón y avenida principal de Chapala, de más de un kilómetro de largo. Otros tantos más son ubicados en calles y avenidas adyacentes. La gente hace colas para poder subir a una de las 130 lanchas motoras que hay en el lago. Algunas de estas lanchas llevan a los turistas a uno de los 3 restaurantes situados en la isla de los Alacranes. Junto al lago, en la parte norte, hay una amplia área comercial con venta de artesanías en madera, ropa típica, sombreros, huaraches, juguetes, etc. Junto a ellos están los restaurantes y puestos de comida donde se pueden saborear los tradicionales charales secos y bebidas como la Michelada y Cantaritos, con ingeniosas leyendas. Otro dato a tener en cuenta es que a dos kilómetros antes de adentrarse en el pueblo de Chapala, una desviación lleva a Ajijic, un poblado ribereño a 10 kilómetros del lugar. Aquí viven aproximadamente 10.000 ciudadanos estadounidenses y canadienses, la mayor concentración de extranjeros en toda América Latina, según González Pardo. Esta comunidad de norteamericanos vende el lago

Chapala como un lugar exclusivo y único donde los jubilados pueden terminar sus últimos días. Hacen una propaganda muy exhaustiva dando toda clase de detalles del lugar desde los precios en la zona de los enseres habituales hasta precios de las casas que puedes adquirir. Esta urbanización típica americana en pleno México cuenta con todo lujo de detalles, campo de golf, bibliotecas, teatros, etc. La mayoría de estas actividades se realizan en las cercanías del lago sin tener en cuenta como pueden afectarle. Vista de la urbanización norteamericana (Anexo 2). En otro poblado de la ribera Chapala es San Juan Cósala donde el turismo está centrado en los balnearios de aguas termales. Es decir la mayoría de los poblados de la ribera Chapala están explotados hasta los topes en el sector turístico. Todo esto parece muy bueno para la zona y para el lago si no fuese porque hay una parte del lago donde la gente más que vivir sobrevive, donde la gente vive gracias a sus propios huertos, la pesca y el bajo salario que les dan trabajando en todos estos sectores, ya sea industrial o turístico, sin contar con la alta contaminación y otros problemas que sufre el lago y a quien nadie parece preocuparle.

Problemática

Los problemas que tiene el lago Chapala no son del todo ignorados, hay muchas asociaciones que defienden el lago frente a las agresiones que recibe de las industrias. El primer gran problema que plantean estas asociaciones es la desecación y pérdida de la superficie lacustre por insuficiencia de aportes respecto del volumen extraído, es decir, que se saca más agua de la que entra. El año 1976 el nivel del lago era de 8,125 Mm3 y en Junio de 2002 era de 1,120 Mm³. Actualmente el lago contiene 4,000 Mm3 gracias a las lluvias de 2002 y 2003.

Vista aérea del Lago Chapala realizada por la NASA, donde se aprecia la reducción del lago. La imagen de arriba es dl 2001 y la de debajo de 1986. (Anexo 3)

Hay diferentes causas de esta desecación, entre ellas destaca la instalación de presas a lo largo de la cuenca del Río Lerma no dejan que llegue suficiente agua al Lago de Chapala por lo que tiene como único aporte acuático las precipitaciones. Gracias a las que se han producido en el 2003 el lago ha conseguido obtener un nivel óptimo pero si no llueve abundantemente, cosa que no pasa a menudo en esta zona, el lago tiende a desaparecer. La primera causa es la extracción masiva de agua para abastecer a las ciudades cercanas y no tan cercanas ya que entre estas ciudades encontramos a Guadalajara (4.000.000 habitantes) Presa en el río Lerma (Anexo 4) y México DF. (20.000.000 habitantes). Las industrias también obtienen el agua de la cuenca Lerma-Chapala por lo que el ritmo de extracción de agua es muy alto. Gracias a Dios no todas las ciudades e industrias reciben el agua de esta zona porque si no en pocos meses el lago estaría seco. Un ejemplo es que Chapala abastece a la ciudad de Guadalajara con 5,5 M3/s pero tiene otras fuentes de abastecimiento como son los sistemas de pozos en la zona urbana, que aportan 3 m3/s, y la presa Elías González Chávez, que ofrece un caudal de 0.5 m3/s.

Otro problema que tienen con el abastecimiento es que no toda el agua que se extrae es legal sino que en ciertas ciudades como Ocotlán hay lugares con bombas extractoras ilegales que desbaratan los planes establecidos de extracción y suministro de agua por el estado mexicano.

Bombas de extracción ilegales (Anexo 5)

Otra causa antrópica de la desecación del lago es la mala utilización del agua en la agricultura, ya que muchas veces los métodos de irrigación están anticuados, como el método de la inundación. Hay causas que son naturales que no se pueden solucionar por mano del hombre como es la alta evaporación ligada a años de pocos aportes pluviales.

El segundo problema que se plantea en el lago Chapala es la gran cantidad de sedimentos que recibe de sus afluentes. Cada año el lago recibe 930.000 toneladas de sólidos que van en aumento desde los últimos años. Las causas de este aumento se atribuyen a la reducción en el volumen almacenado de agua, así como a la disminución de salidas por el río Santiago desde 1981. Los cambios en el uso del suelo a lo largo del Lerma también contribuyen a que reciba un mayor volumen de sedimentos. Los procesos de deforestación propiciados por prácticas agrícolas tradicionales contribuyen también al azolve del lago.

El tercer problema que se plantea en el lago es su alta contaminación, solo el 8% del agua del lago se considera aceptable, el 92% restante está contaminado en diferentes niveles, el 52% está moderadamente contaminado y el 41% está altamente contaminado. La contaminación del lago se produce por residuos industriales, químicos agrícolas y aguas negras municipales. La contaminación del agua, se puede clasificar en dos tipos diferentes: Bacteriológica, por las aguas residuales urbanas y de centros de producción porcina, y, química, de origen también urbano pero fundamentalmente en las áreas industriales. El agua está altamente contaminada con DDT, químicos agrícolas, cobre, plomo, cromo, zinc, cianuro, aguas negras y fósforo. Un estudio de las descargas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com