ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Lenguaje Y La Comunicación

rolofa_jr18 de Abril de 2015

2.985 Palabras (12 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 12

El Lenguaje y la Comunicación

Introducción

La presente actividad tiene como objetivo definir el proceso de la comunicación y su relación con el lenguaje. Normalmente en éste tipo de trabajos siempre me gusta incluir definiciones sobre los conceptos principales sobre los que girará el desarrollo del mismo. En éste caso en particular los conceptos que definiré son comunicación, comunicar y lenguaje. Las definiciones las tomé del sitio en Internet de la Real Academia Española y las presento a continuación:

Comunicación:

• Acción y efecto de comunicar o comunicarse. (© Real Academia Española)

• Trato, correspondencia entre dos o más personas. (© Real Academia Española)

• Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. (© Real Academia Española)

Comunicar:

• Descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo. (© Real Academia Española)

• Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito. (© Real Academia Española)

• Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor. (© Real Academia Española)

Lenguaje:

• Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.

• Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. (© Real Academia Española)

Normalmente en todo diccionario, siempre nos presentan varias definiciones sobre un concepto dado y en éste caso aunque he incluido varias por cada uno, he omitido algunas que a mi parecer no encajaban del todo para el objetivo que perseguimos en el presente trabajo. No son definiciones como las que normalmente encontramos en libros especializados en el tema de Comunicación y Lenguaje, pero he decidido realizarlo así con la finalidad de demostrarme a mí mismo que lo estudiado hasta el momento sobre el tema lo he comprendido con la suficiente claridad como para tratar de realizar un trabajo en donde la mayoría de lo que expresaré en él será texto redactado con las propias palabras de un servidor.

Una definición sobre Comunicación que surgiría resumiendo todas las definiciones presentadas arriba podría ser la siguiente:

“Comunicación: Acción y efecto de comunicar o comunicarse entre dos o más personas utilizando un código común a emisores y receptores.”

Ahora sí a la definición anterior la combinamos con las definiciones para Comunicar podría quedar como sigue:

“Comunicación: Acción y efecto de manifestarse o hacerse saber algo ya sea de palabra o por escrito entre dos o más personas utilizando un código común a emisores y receptores.”

Y finalmente si la frase “un código común” que incluimos en la definición la interpretamos como el “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente” que es una de las definiciones de Lenguaje, la definición podríamos finalizarla así:

“Comunicación: Acción y efecto de manifestarse o hacerse saber algo ya sea de palabra o por escrito entre dos o más personas utilizando un lenguaje común a emisores y receptores.”

Tal vez, la definición no encaje al 100% como las presentadas en los libros especializados, pero me parece que a grandes rasgos es similar y a mi parecer demuestra como el concepto de Lenguaje necesariamente está ligado al concepto de Comunicación, no podemos concebir el tratar de manifestar algo a otra persona sin tener bien establecido un código común entre ambas partes para finalmente como parte importante de la comunicación lograr un entendimiento entre emisores y receptores. En ella podemos identificar me parece los elementos básicos que intervienen en un proceso de comunicación, como por ejemplo: emisor, receptor, mensaje, etc.

Funciones del lenguaje y los elementos del proceso de la comunicación.

Ahora que ya tenemos más o menos claro los conceptos de Comunicación y Lenguaje podemos profundizar un poco más en cada uno de ellos, como por ejemplo en cuáles son las Funciones del Lenguaje al comunicarnos y también tratar de identificar y definir los Elementos del Proceso de Comunicación.

Funciones del Lenguaje

Vamos a pensar en las Funciones del Lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al Lenguaje al comunicarnos. Existen distintas clasificaciones de las Funciones del Lenguaje, pero en éste trabajo mencionaré solo la propuesta por Karl Bühler la cual distingue tres funciones:

1. La función representativa o referencial. Ocurre cuando el objetivo dentro de un proceso de comunicación es compartir información referente a textos informativos, científicos y periodísticos, conocimientos, conceptos, información objetiva. Por lo anterior es fácil darse cuenta que dicha función dentro de los elementos de la comunicación se centra en el mensaje. Es la función principal del lenguaje, ya que es la que transmite información más amplia. Está presente en todos los actos comunicativos y la encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos.

2. La función expresiva o emotiva. Ocurre cuando el objetivo dentro de un proceso de comunicación es que el emisor exteriorice sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple cuando el mensaje está centrado en el emisor.

3. La función conativa o apelativa. Ocurre cuando el objetivo dentro de un proceso de comunicación cuando el emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo. Se llama conativa porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor. Se centra en el receptor.

Elementos del proceso de la comunicación

Antes de entrar en detalles sobre los Elementos del Proceso de la Comunicación, mencionaré brevemente lo que es precisamente dicho proceso y posteriormente mencionaré los elementos que lo conforman y su papel dentro del mismo.

La definición del término proceso que La Real Academia Española menciona es el siguiente:

“Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.”

Al leer la definición anterior y como anteriormente ya he definido lo que es la Comunicación, propondría la siguiente definición:

“Proceso de la Comunicación: Es el conjunto de fases sucesivas que ocurren o deben cumplirse cuando se lleva a cabo la Comunicación.”

Tal vez no sea la definición más adecuada ni correcta, pero como lo menciono arriba, es solo una propuesta por parte de un servidor, espero no haya otra igual en algún lugar y me meta en un problema. Ahora bien, ese conjunto de fases sucesivas de las que habla la definición son las que considero que van dando lugar a la existencia de ciertos elementos durante cada fase del proceso.

Existen varios modelos para representar el Proceso de la Comunicación, algunos incluyen elementos menos elementos más, pero todos destacan siempre tres elementos clave para que se produzca la Comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor. Existe un modelo llamado Transaccional que incluye 7 elementos y que son los que utilizaré para describir los elementos que intervienen en un proceso comunicativo. Un diagrama del mencionado modelo es el siguiente:

El texto que incluyo a continuación es una copia modificada de uno que aparece en el libro de María del Socorro Fonseca llamado Comunicación oral y escrita en su capítulo de La Comunicación oral. Le realizo algunas modificaciones pero en esencia no lo hago mucho porque es difícil tratar de complementar los textos de personas especialistas en temas como en éste caso Comunicación. Al describir cada elemento trataré de irle agregando algunos comentarios que desde mi punto de vista pueden ser relevantes para mejorar la comprensión de los elementos, mis comentarios se basan en un ejemplo de Comunicación realizado a través de un noticiero por televisión.

Elementos del Proceso de Comunicación incluidos en el modelo transaccional:

1. La fuente (codificador). Es el origen del mensaje; puede ser cualquier persona, grupo o institución, que genere un mensaje para transmitirlo.

Comentarios: En los noticieros por televisión normalmente hay un grupo de personas redactando el contenido de las noticias que se quieren comunicar, pero no necesariamente son las mismas que saldrán a cuadro en televisión para hacerlas llegar al público televidente.

2. El emisor también codifica. Es la persona que emite o envía el mensaje. Fuente y emisor se consideran un solo elemento cuando la persona que idea y crea el mensaje es la misma que lo transmite.

Comentarios: En un noticiero por televisión el emisor sería la persona que realmente sale a cuadro en televisión para dar a conocer las noticias.

3. El receptor (decodificador). Es la persona o el grupo de personas a quien o a quienes se dirige el mensaje. Es el destinatario o la audiencia objetivo de la comunicación y todo aquel que capte el mensaje. Al igual que el emisor, el receptor cuenta con capacidades para decodificar el mensaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com