El Mentiroso
josueaguirre1521 de Mayo de 2015
3.439 Palabras (14 Páginas)162 Visitas
BLOQUE III
Para realizar la producción se necesita combinar los factores económicos y es precisamente la persona que desarrolla su habilidad empresarial la encargada de dicha combinación y puede ser el gerente, administrador, etc.
Sectores de la economía mexicana.
La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realizan en él. La producción global se ha dividido en tres sectores económicos que a su vez están integrados por varias ramas productivas.
A continuación se describen los sectores económicos y las ramas productivas que lo forman:
Se conoce también como sector primario de la economía. Está integrado por las siguientes actividades económicas:
Agricultura
Ganadería
Silvicultura
Caza y Pesca
b) Sector industrial
Es llamado también sector secundario de
la economía. Este sector se divide a su vez en dos subsectores:
Industria extractiva: integrada por extracción de petróleo y minería.
Industria de transformación: incluye todas las demás ramas industriales: envasado de frutas y legumbres, refrescos embotellados, abonos y fertilizantes, vehículos, cemento, aparatos electrodomésticos, etc.
* Los sectores productivos agropecuario e industrial producen bienes tangibles.
c) Sector servicios Es llamado también sector terciario de la
economía e incluye aquellas actividades no productivas pero necesarias para el funcionamiento de la economía; como son:
Comercio
Restaurantes, Hoteles
Transporte
Comunicaciones
Servicios financieros Servicios de educación Gobierno, etc.
* El sector servicios no es productivo, proporciona servicios que reportan ingresos a los prestadores de servicios y que, por lo tanto, contribuyen a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Relaciones intersectoriales:
Los tres sectores mencionados se relacionan, por ejemplo: el sector agropecuario le vende materias primas agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes, abonos y maquinaria agrícola. El sector servicios le compra alimentos al agropecuario y éste requiere de servicios financieros, comerciales y de transporte que son proporcionados por el sector servicios. A su vez el sector industrial le vende al sector servicios, muebles, camiones, equipo de oficina, etc. y el sector servicios le proporciona a la industria servicios médicos, profesionales, financieros, etc.
Factores de crecimiento del sector servicio.
El proceso de crecimiento del sector servicios no es reciente. Sin embargo, llama la atención el hecho de que su dinamismo haya alcanzado ritmos incluso superiores a las actividades industriales. Este fenómeno se presenta principalmente en las economías desarrolladas (donde casi tres cuartas partes del empleo es generado por actividades de servicios), aunque cada vez es más notorio en países como México con menos grado de desarrollo. Otra de las novedades de este proceso, es que al interior de los servicios se gesta un importante número de actividades que surgen de manera aparentemente independientes del resto de la economía. (1)
Explicaciones que justifican el crecimiento del sector servicios.
Una de las teorías que justifican el crecimiento del sector servicios es la teoría de las tres etapas: en la cual los países pasan de la agricultura y la producción de materias primas a la industria y de ésta a los servicios.
Una demanda de servicios altamente elástica con respecto al ingreso. Si el ingreso percápita real en las economías desarrolladas se ha incrementado a lo largo del tiempo, esto explica que la demanda por servicios crezca de manera más que proporcional al crecimiento del ingreso.
Cambios en los estilos de vida; los avances tecnológicos han llegado a cambiar la estructura de la organización productiva, con lo que muchos servicios anteriormente producidos dentro de las empresas, son ahora contratados con firmas especializadas independientes (consultorías, despachos de contabilidad, servicios legales y financieros, etc.)
1. Características del desarrollo del sector servicios en Sonora .Lorenia Velásquez Contreras. *. Araceli Andablo Reyes .lanic.utexas.edu/project/etext/colson/13-14/13-14_1.pdf -
A continuación se mencionan artículos relacionados son el crecimiento del sector servicios.
MÉXICO- La economía creció 3,3% en 2007
La cifra se sitúa por debajo del crecimiento de 2006, que alcanzó 4,8%, su mayor porcentaje en seis años. (Thomson Financial)
México (Thomson Financial) - La economía mexicana se expandió 3,8% durante el último trimestre del 2007, con lo que alcanzó un crecimiento de 3,3% el año pasado, informó el martes la secretaría de Hacienda en un comunicado.
No obstante, el crecimiento de la economía mexicana superó las expectativas del gobierno que a finales de enero estimaba que el porcentaje anual sería de 3,2%. El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano es de alrededor de 800.000 millones de dólares.
En 2007, la economía de nuestro país registró un crecimiento anual de 3,3%. Por grandes sectores de actividad, el PIB acumulado del sector servicios mostró un avance de 4,4%, el del sector agropecuario, silvicultura y pesca de 2% y el del industrial fue de 1,4%', detalló la secretaría de Hacienda.
La desaceleración económica en Estados Unidos motivó al gobierno mexicano a reducir su pronóstico de crecimiento del PIB para 2008 en casi un punto porcentual, de 3,7% a 2,8%.
También el Banco de México modificó a la baja sus pronósticos para 2008 sobre crecimiento de entre 3,25 y 3,75% que había estimado, y lo situó en un rango entre 2,75% y 3,25%.
Al detallar el comportamiento del último trimestre del 2007, la secretaría de Hacienda indicó que el PIB mexicano del sector servicios se elevó 4,9% debido a los incrementos en 10,1% en las actividades de transporte, almacenaje y comunicaciones.
En los servicios financieros, seguros y actividades inmobiliarias y de alquiler, el PIB creció 5,3%; en el comercio, restaurantes y hoteles 3,4%, y en los servicios comunales, sociales y personales de 2,5%, prosiguió la dependencia.
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/368932/02/08/MEXICO-La-economiacrecio-33-en-2007.html
Según INEGI, se mantiene crecimiento del empleo en servicios privados durante octubre. Lun, 22/12/2008.
Ciudad de México.-- El Índice de Personal Ocupado en los servicios privados no financieros aumentó 1.5 por ciento en octubre pasado, con lo que ligó nueve meses consecutivos con alzas a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El Índice Agregado de los Ingresos obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros, que da cuenta de la evolución del monto de los recursos originados por las empresas que prestan algún tipo de servicio, creció 4.6 por ciento anual en octubre.
De esta manera, de enero a octubre de este año, el Índice de Personal Ocupado subió 1.0 por ciento, mientras que el Agregado de los Ingresos aumentó 4.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2007.
El organismo precisó en un comunicado que en octubre pasado el IPO en los Servicios Privados no Financieros presentó un crecimiento de 1.5 por ciento respecto a igual mes de un año antes, al pasar de 106.5 a 108 puntos en dicho periodo.
Por sector, el aumento del personal ocupado en el décimo mes del año se observó en seis de los nueve sectores que conforman estos servicios.
De éstos, sobresalieron las variaciones reportadas en los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles con un avance de 6.6 por ciento (derivado de una mayor ocupación en los servicios de alquiler de maquinaria y equipo industrial, comercial y de servicios, y de alquiler de automóviles, camiones y otros transportes terrestres).
Además, en los servicios educativos 5.3 por ciento (por el aumento de los servicios de escuelas de educación superior; educación básica, media y especial, y las de oficios), e información en medios masivos 3.4 por ciento (producto de buen desempeño de la telefonía celular y otras telecomunicaciones inalámbricas, excepto los servicios de satélites; industria fílmica y del video, y proveedores de acceso a Internet y servicios de búsqueda en la red).
Le siguieron los servicios de salud y de asistencia social con un aumento de 2.2 por ciento; transportes, correos y almacenamiento 1.9 por ciento, y los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con un incremento de 1.5 por ciento, explicó. Sostuvo que el personal de los servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos disminuyó 3.9 por ciento; el de los profesionales, científicos y técnicos 1.9 por ciento, y el de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación se redujo a tasa anual 0.6 por ciento en octubre.
Por sector, ocho de los nueve sectores que integran el IAI reportaron alzas anuales en sus ingresos en octubre: Los servicios profesionales, científicos y técnicos con un aumento de 12.7 por ciento (producto del avance mostrado en los servicios de consultoría
...