ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Misterio Del Capital

almaisabelli1113 de Octubre de 2013

4.045 Palabras (17 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 17

resumen del misterio del capital

El misterio de la conciencia política

La organización Internacional de Trabajo informa que, desde 1990, el 85% de todos los nuevos puestos de trabajo en América Latina y el Caribe fueron creados en el sector extralegal.

Para bien o para mal, el Tercer Mundo en general esta abandonado las sociedades autosuficientes y aisladas, en un esfuerzo por elevar sus estándares de vida mediante la interdependencia productiva dentro de mercados mucho más amplios.

El orden legal no ha podido seguirle el paso a esta asombrosa revuelta económica y social, y eso ha forzado a los nuevos migrantes a inventar sustitutos extralegales de la ley establecida. Adam Smith dice si una falla legal impide que gente emprendedora negocie con extraños, eso derrota a la división del trabajo y confirma a los futuros empresarios a círculos más reducidos de especialización a la baja productividad.

La ley de Metcalfe: el valor de una red – definido como su utilidad para una población- es más o menos proporcional al número de usuarios al cuadrado.

Como las redes de computadoras, que existieron por años antes de que alguien se le ocurriera interconectarlas, los sistemas de propiedad se vuelven tremendamente poderosos conectados a un red mayor.

El problema tiene dos puntos ciegos: el primero es que la población extralegal ha generado una nueva clase empresarial con sus propios acuerdos legales, donde la verdadera causa del desorden no es la población o el crecimiento urbano o incluso los pobladores marginales, sino un sistema anticuado de propiedad legal. El segundo es que pocos reconocen que los problemas que enfrentan no son nuevos, son versiones cercanas de la experiencia de los países adelantados de occidente durante su propia revolución industrial

• Punto ciego I: la vida fuera de la campana de vidrio hoy

Economía extralegal estaba vibrando en las ciudades de todo el mundo en vías de desarrollo, el sector extralegal distaba de ser un tema pequeño. Era enorme.

• Ciudades que crecen

La migración de las ciudades se aceleró en los años 60 en la mayoría de los países en vía de desarrollo, las comunidades autosuficientes abandonaron su aislamiento y empezaron a tratar de integrarse en torno a ciudades. El manejo de la población migrante estaba fuera de control y la mayoría sigue siendo informal.

• La marcha a las ciudades

La clave en el crecimiento urbano es la migración. Sin embargo las causas son difíciles de precisar. La explicación más frecuente sobre la corriente migratoria en los países en vías de desarrollo apunta a la mejora de los caminos. Los nuevos medios de comunicación aportaron un incentivo adicional.

• Creciente extralegalidad

Lo que libero grandes contingentes de personas disponibles para la exploración de nuevos horizontes son: las tradicionales dificultades para adquirir tierra cultivable. A menor mortalidad infantil de las grandes ciudades, los mejores salarios en las ciudades, las oportunidades educativas.

• Los pobres a su casa

En las ciudades los migrantes encontraron un mundo hostil. La mayor hostilidad hacia los migrantes procedía del sistema legal. Al principio el sistema los ignoraba pero cuando su número aumento al grado de ya no poder ser ignorados, los recién llegados se vieron impedidos de acceder a las actividades sociales y económicas legalmente establecidas. Les resultaba tremendamente difícil acceder a la vivienda, entrar a un negocio formal o encontrar un empleo legal.

• Creciente extralegalidad

El sector extralegal es omnipresente en los países en vías de desarrollo y en los que salen del comunismo. Nuevas actividades han surgido y reemplazado a las tradicionales. A diferencia de lo que sucede en los países avanzados, donde la “subclase” constituye una pequeña minoría que vive al margen de la sociedad

• Los extralegales han llegado para quedarse

No hay en el mundo muchos gobiernos en condiciones de competir con el poder extralegal. Lejos de ser causa de desorden, este recurso a un sistema de normas extralegales es la única manera que tiene los pobladores de regular sus vidas y sus transacciones. Mientras las casas de los pobres en los países avanzados pierden valor con el tiempo, el valor de las construcciones en los asentamientos extralegales del mundo en vías de desarrollo aumenta y evolucionan con el paso de las décadas.

Los pobladores extralegales comparten antes que nada el deseo de vivir vidas pacíficas y productivas, como lo escribió Simon Fass.

A medida que sus actividades económicas conexas fueron creciendo y diversificándose, estas organizaciones extralegales empezaron a asumir también el papel de Estado. Cuando los extralegales avanzan, los gobiernos retroceden.

• Es una vieja historia

Cuando los gobiernos comprendan que los pobres ya han tomado el control de grandes volúmenes de propiedad inmueble y unidades productivas, se les hará evidente que muchos de los problemas que confrontan se deben a que la ley escrita no está en armonía con la marcha efectiva de país.

• Punto ciego II: la vida fuera de la campana de vidrio

• El desplazamiento a las ciudades

La mayor parte de los autores suelen asociar la llegada de la gran revolución industrial y comercial en Europa con las migraciones masivas a sus ciudades, con el crecimiento de la población como resultado de que las plagas empezaron a ceder y con una caída de los ingresos rurales con relación a los urbanos. Con rigidez, la ley y la costumbre mercantilistas impedían a los migrantes realizar su potencial económico al máximo. En vez de adaptarse a esta nueva realidad urbana, los gobiernos intentaron eliminarla mediante más leyes y reglamentos.

• El surgimiento de la extralegalidad

Los migrantes europeos que no encontraron empleo legal fueron instalando talleres ilegales en sus casas. Los migrantes, por supuesto, no podían darse el lujo de exigir; el trabajo extralegal era su única fuente de ingresos, y el sector extralegal de la economía empezó a expandirse rápidamente.

A las autoridades y a los empresarios legales la competencia no los impresionaba tan gratamente como a Adam Smith. La represión gubernamental de los extralegales era frecuente, severa y en Francia mortal a mediados del siglo XVII.

Según Robert Ekelund y Robert Tollison, la severidad de los juicios contra los extralegales no solo era por proteger a las industrias establecidas, sino porque los estampados multicolores complicaban la recaudación.

Con el tiempo la competencia extralegal se intensificó al punto que a los propietarios de empresas formales no le quedó sino subcontratar parte de su producción a los talleres suburbanos, los cual estrechó la base impositiva y elevó los impuestos. Se estableció un círculo vicioso: los impuestos exacerbaron el desempleo la tensión, propiciando más migración a los suburbios y más subcontratación de fabricantes extralegales.

• El desmoronamiento del antiguo orden

Los gobiernos europeos tuvieron que ir retrocediendo frente al crecimiento de la extralegalidad. Además, las industrias extralegales eran más eficientes y exitosas. Pronto la gente empezó a advertir que los asentamientos extralegales producían mejores bienes y servicios.

En los países en que el Estado proscribía y enjuiciaba a los empresarios extralegales en vez de adecuar al sistema para que absorbiera a sus empresas, no solo retardó el progreso económico sino que aumentó el desorden, lo cual desembocó en la violencia. Las expresiones más conocidas de esto fueron la revolución francesa y la rusa.

Los funcionarios públicos no atribuían los fracasos legislativos a malas leyes sino a una incapacidad para imponerlas. Joseph Reid argumenta que el viejo orden se vino abajo porque a corrupción que primaba se infiltro en todas sus instituciones y dividió a la población entre los que podían burlar al sistema y los que no. También señala que un sistema legal que alentaba a alguna gente a infringir la ley y a hacer que otros sufrieran las consecuencias inevitablemente iba a perder prestigio entre ambos grupos.

• Finalmente: 300 años después

A medida que reglamentos mal estructurados iban sofocando los negocios formales y los extralegales contravenían abiertamente la ley y expresaba a su insatisfacción por ser empujados hacia los márgenes, quedó instalado el escenario para que los políticos se adecuaran a los hechos, concretos sobre el terreno. La ley se había esclerosa más o menos al mismo ritmo con que los asentamientos de migrantes había rodeado las ciudades.

Durante el siglo XIX y principios del XX en la mayoría de los países de Europa accidental la ley empezó a adaptarse a las necesidades de la gente común, sus expectativas sobre los derechos de propiedad incluidas. Los políticos finalmente comprendieron que el problema no era la gente sino la ley, que estaba desalentando e impidiendo a las personas volverse más productivas.

Los países que hicieron esfuerzos jurídicos por integrar la empresa extralegal prosperaron más rápido que los países que se resistieron al cambio.

Las lecciones no aprendidas de la historia de los Estados Unidos

Los expertos en propiedad no pudieron decirme cómo hacer para que quienes poseen activos en virtud de acuerdos extralegales entre al sistema de propiedad legal. Llegue a la fundamental conclusión de que la transición a los sistemas integrados de propiedad legal tenía poco que ver con la tecnología. El cambio crucial iba más bien por el lado de la adaptación de la ley a las necesidades sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com