El Nicho De Desarrollo
pitufinita15 de Febrero de 2013
577 Palabras (3 Páginas)281 Visitas
La idea de que el desarrollo es influido por el medio ambiente es tan antigua como el concepto de desarrollo mismo; en un sentido trivial, el ambiente en la forma de "estímulo" o incluso "experiencia" ha sido la base de la psicología desde sus inicios.
• Bronfenbrenner (1979) "mucho de la psicología del desarrollo, tal como ahora existe, es la ciencia de la extraña conducta del niño en situaciones ajenas y adultos desconocidos durante breves periodos"
• El medio ambiente del niño no puede ser reducido a un simple diseño irunediato que contenga el sujeto, argumentó Bronfenbrenner, por "eventos del medioambiente y a las condiciones externas cualquier diseño inmediato que contenga a la persona puede tener una profunda influencia sobre la conducta y el desarrollo.
• El concepto del nicho de desarrollo se define en la coyuntura del interés teórico de la psicología y la antropología antes señalado, e intenta capturar los datos importantes de ambas.
• El nicho de desarrollo es un marco teórico para estudiar la regulación cultural del micro medio del niño e intenta describir este medio desde el punto de vista del niño, con el fin de entender los procesos de desarrollo y la adquisición de la cultura.
• El nicho de desarrollo está compuesto por tres subsistemas que operan de manera conjunta, como un gran sistema, y cada uno es condicionado por otras características culturales.
• Estos tres componentes son: 1) los escenarios físicos y sociales en los que vive el niño; 2) las costumbres reguladas culturalmente sobre el cuidado y la educación del niño, y 3) la psicología de las personas que cuidan a los niños.
• Los tres componentes comparten la función de mediatizar la experiencia del desarrollo individual dentro de la cultura.
• Los tres componentes del nicho de desarrollo forman el contexto cultural del desarrollo infantil
Los propósitos, objetivos y contenidos de aprendizaje del preescolar demanda estrategias de enseñanza complejas que difícilmente se pueden concretizar en unas formas estereotipadas de intervención pedagógica, ya que sabemos que no es posible establecer un modelo único de enseñanza que posibilite la realización de los objetivos planteados. Debiéndose considerar las necesidades personales, de grupo y de cada uno de los niños (Temperamento). Según Bowman y Stott, en su texto “Como comprender el desarrollo en un contexto cultural. El desafío para los maestros”, nos dice: Los niños también maduran de acuerdo con un plano individual. Cada niño nace con una estructura genética única, que determina cuándo y cómo se expresan las reglas del desarrollo”.
Es decir cada uno de nosotros tenemos una carga genética que determina nuestro desarrollo físico y mental, así como nuestro temperamento, pero esto también es afectado por factores externos al individuo.
Uno de estos factores a considerar es el contexto familiar, el cual afecta al niño y a su desarrollo. Las diferentes características de los contextos, son propiciadas por nuestra sociedad, ya que ha experimentado cambios sociales y políticos, a lo largo del tiempo, que han influido en el comportamiento de las familias, presentándose diversas situaciones como son aumento de mujeres en la fuerza laboral, divorcios, maltrato infantil, abandono, etc.
Dunn en su texto “Influencias familiares”, nos dice con respecto a esto: En la última década ha habido cambios notorios en la variedad de convenios familiares dentro de los cuales los niños se desarrollan, tanto dentro como en diferentes grupos culturales. Es sorprendente el aumento en el número de familias con madre o padre solteros, padrastros, madrastras, hermanastros y medios hermanos, separaciones y divorcios y padres adolescentes”.
...