El Pensamiento Antiinperialista
jahziel10 de Mayo de 2014
4.340 Palabras (18 Páginas)250 Visitas
EL PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
Por: Wilmer Rondón Graterol
Bolívar, siempre, estará encarnando en el pueblo para impulsar la lucha por la liberación y la emancipación del pueblo, al igual que: Túpac Katari, Bartolina Sisa, Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Guaicaipuro, Toussaint L’Ouverture, Jean Dessalines, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José Ignacio Abreu de Lima, Antonio Nariño, José de San Martín, Francisco Morazán, José Gervasio Artigas, Ezequiel Zamora, Eloy Alfaro, José Martí, Emiliano Zapata, Luis Emilio Recabarren, Augusto César Sandino, Farabundo Martí, Pedro Albizú Campos, Filiberto Ojeda Ríos, José Carlos Mariátegui, Jorge Eliécer Gaitán, Jacobo Arbenz, Fidel Castro, Joao Goulart, Juan Bosch, Francisco Caamaño Deño, Livia Gouverner, Alberto Lovera, Fabricio Ojeda, Gustavo Machado, CamiloTorres, Ernesto (CHE) Guevara, Salvador Allende. Jorge Rodríguez, Maurice Bishop, Omar Torrijos ,Manuel Marulanda Vélez, Raúl Reyes , Daniel Ortega, Rafael Correa, Evo Morales, Hugo Chávez, entre otros y muchos más, luchadores, líderes, estadistas y pensadores de América Latina y Caribeña.
Todos ellos, como todo un pueblo, como un hecho cultural permanente, de la revolución necesaria, de la Revolución cultural Latinoamericana y Caribeña para enfrentar la hegemonía y la dominación de los Centros imperialistas de poder. El mandato de Bolívar es inexorable: "Unámonos y seremos invencibles". En términos contemporáneos, vale decir: Unámonos contra la tiranía del imperio globalizador para superar las duras circunstancias que nos están reservadas por decisión de las manos no tan invisibles de los estrategas del imperio.
Siempre estarán presentes para contribuir a emanciparnos del vasallaje neoliberal imperialista , que impulsa la explotación neocolonial, mediante la acumulación hegemónica de recursos estratégicos. Desde los tiempos de la resistencia aborigen, la rebelión de los africanos y sus descendientes, la insurgencia de los pardos y la insurrección de los criollos es la misma dialéctica histórica que se reitera una y otra vez, como contradicción esencial.
El desafío Latinoamericano y Caribeño será inaplazable por dialéctica de la historia. Y, en verdad, hay que estar dispuestos como en la Independencia a asumir los costos, con la combatividad antimperialista para liberarnos de la condena del atraso o aceptar la dependencia como una condena irreductible. Tal, como lo señalamos en nuestro artículo: El desafío Latinoamericano (25-abril-1990, Diario: El Tiempo. Valera. EdoTrujillo. Venezuela).
Debemos enfrentar el nuevo coloniaje, porque es la planta insolente del invasor, porque es la tiranía extranjera a la que hacía referencia Bolívar en su vibrante discurso, en la noche del 3 de julio de 1811 en la Sociedad Patriótica: ¿Cómo fomentarán la división los que más conocen de la necesidad de la unión? "Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas". "Qué nos importa (...) si estamos decididos a ser libres".
Es imperativo, tener clara, la conciencia histórica ante la hora undécima del dilema: o aceleramos una verdadera Unidad Latinoamericana y Caribeña o nos incorporarán al movimiento de integración súper imperialista inducido por los núcleos céntricos de la globalización neoliberal a través de ese nuevo coloniaje que nos alertó Bolívar.
El deber actual es asumir con plenitud el estudio del pensamiento antiimperialista de Bolívar y todos nuestros líderes y pensadores antiimperialistas para encontrar la fuerza cósmica de la cultura Latinoamericana y Caribeña. Como podemos ver, La convocatoria de Bolívar es perenne, es infinita, hasta la saciedad: "Pongamos la piedra fundamental de la libertad suramericana.
Asumamos integralmente nuestra soberanía Latinoamericana y Caribeña para emancipar a nuestros pueblos, construyendo una nueva sociedad libertaria y pluralista, más justa y solidaria. En fin, más humana. De tal manera, que contribuyamos al porvenir de la humanidad a escala planetaria
KARL HEINRICH MARX
Karl Heinrich Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx nació en Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 murio en Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo dialéctico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo, sería regida por la clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Creía que el socialismo sería, a su vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luchó activamente para la implementación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.
VLADÍMIR ILICH ULIÁNOV
Vladímir Ilich Uliánov comúnmente conocido como Vladímir Ilich Lenin, V.L Lenin o simplemente Lenin nació en Simbirsk, Rusia, 22 de abril de 1870,muere el 21 de enero de 1924) fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder de la facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1922 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo, lo que unido a la teoría económica desarrollada por Marx ha llegado a ser conocido como marxismo-leninismo. Lenin procedió a aplicar distintas reformas socialistas que incluían la transferencia del control de propiedades y tierras de manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes al Estado o a los trabajadores soviéticos. Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio Alemán, firmó un tratado de paz que llevó a su salida de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin instauró la Nueva Política Económica, que combinaba elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de industrialización y recuperación del país tras la guerra civil rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de diez naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético
El marxismo-leninismo es una forma de comunismo, oficialmente basado en las teorías de Karl Marx, Friedrich Engels y Vladímir Lenin, que promueve el desarrollo y la creación de una sociedad comunista internacional a través de la dirección de un partido de vanguardia que preside sobre un estado revolucionario socialista que representa la dictadura del proletariado. El marxismo-leninismo (y sus derivados) fue la ideología dominante del movimiento comunista internacional después de la ascensión de Iósif Stalin en la Unión Soviética y, como tal, es la ideología política y el movimiento asociado con mayor frecuencia con la palabra «comunismo». Una sociedad organizada a través de un partido de vanguardia en principios marxistas-leninistas busca purgar cualquier cosa considerada burguesa o idealista de ella; además, se busca universalizar el ateísmo, aunque en todos los estados del llamado "socialismo real" había libertad de culto. Apoya la creación de un Estado de partido único; rechaza el pluralismo político externo al comunismo, afirmando que el proletariado necesita un partido político único, capaz de unificar y por el que representarse a sí mismos y ejercer un liderazgo político. A través de la política democrática de centralismo, el partido comunista es la institución política suprema del Estado marxista-leninista y es la primera fuerza legal de la organización social.
El marxismo-leninismo es una ideología de izquierda revolucionaria
...