ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Poema del Mio Cid es un cantar de gesta,


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  3.781 Palabras (16 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 16

Fuente: El Poema del Mio Cid

Pregunta: ¿Cómo se refleja en el Poema del Mío Cid el rol desempeñado por la fe católica como factor de estímulo y legitimación de las guerras, de reconquista emprendidas contra los moros?

Introducción

El Poema del Mio Cid es un cantar de gesta, el más antiguo escrito en lengua castellana, y su composición se estima entre fines del siglo XII e inicios del XIII. Narra episodios de la vida de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Caballero castellano vinculado a la corte del rey Alfonso VI, el Cid es desterrado por este mismo rey, hecho que constituye el inicio de la obra. Posteriormente se narran sus campañas contra los moros, sus conquistas, el matrimonio de sus hijas, su reconciliación con el Rey, entre otros hechos, unos reales y otros legendarios. Esta obra, además de revestir una gran importancia literaria, tiene una gran importancia histórica, al constituir un documento que nos permite conocer muchos aspectos de las sociedades hispanas durante el periodo de la Reconquista, sus costumbres, sus actividades sociales, sus relaciones con los pueblos musulmanes y su mentalidad.

  En el presente trabajo se examinará el papel de un factor fundamental dentro de estas sociedades: la religión católica, centrándonos básicamente en su función de ideología guerrera, por la cual se le atribuía a las luchas contra los musulmanes un carácter religioso. Esto serviría de estímulo a los pueblos hispanos para respaldar a los soberanos cristianos en sus acciones políticas, además de favorecer la unión de estos pueblos, como pertenecientes a una misma Iglesia, en el combate contra un enemigo común.

  1. Contexto político y social en que es escrita la obra.

El Poema del Mio Cid constituye una valiosa fuente a través de la cual podemos descubrir la gran función que tuvo la religión dentro del proceso del a Reconquista hispana. Sin embargo, si queremos obtener el mayor beneficio del análisis de esta obra, debemos prestarle especial atención a cuál era la situación política y social en los reinos ibéricos, tanto durante los años en que el poema fue compuesto -tomando en cuenta quienes estuvieron involucrados en esta labor-, como durante el periodo de tiempo en el que se desarrollan las acciones en las cuales está basado.

Respecto a este último aspecto, sabemos que Rodrigo Díaz de Vivar vivió entre mediados y fines del siglo XI y que formó parte de la corte de los reyes castellanos Sancho II y Alfonso VI, tomando parte en las luchas entre ambos hermanos, defendiendo al primero de estos. Es en estos hechos guerreros que la figura del Cid comienza a brillar y a destacarse su gran habilidad militar, sin embargo la muerte de Sancho determina que la corona de Castilla quede en manos de Alfonso VI. Como es de esperar la relación del Cid con este nuevo rey sería muy complicada, pese a los esfuerzos que se trataron de hacer para lograr una sólida alianza (Victorio, 2002 p.13), siendo desterrado de Castilla, situación desde la cual continuaría con sus acciones guerreras.

Durante el periodo de tiempo que comprenden estos hechos, el acontecimiento más importante a nivel político es la alianza establecida entre los reyes hispanos y el Monasterio de Cluny, en el marco de la implantación de la reforma espiritual de la Iglesia, cuyo principal objetivo fue la imposición de la liturgia romana, la cual debía ser implantada en lugar de los ritos tradicionales, de origen visigodo, que debían olvidarse.

La romanización constituyó un largo y complejo proceso, iniciado oficialmente el 22 de marzo de 1068 (Antuñano, 2007, p. 34) .Como era de esperarse esta acción que buscaba unificar la liturgia de todos los reinos católicos, no fue aceptado tranquilamente llevaban siglos formando parte de su cultura.

De hecho, aún cuando paulatinamente se va extendiendo la romanización de los ritos tradicionales, esta forma de cristianismo, de profunda influencia visigoda y arriana permanecerá dentro de la mentalidad de las poblaciones, formando parte de sus hábitos, creencias y reglas. Estos elementos se verán presentes en el Poema del Mio Cid, sin embargo, pasarían por una rigurosa clasificación y sufrían modificaciones al ser adaptados al Cantar de Gesta.

Respecto a este, se estima que fue compuesto durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla, que tuvo lugar entre los años 1158 y 1214, lo que colocaría la creación del Poema muy cerca al tiempo en que los hechos en los que se inspira ocurren, habiendo quienes sostienen incluso un periodo anterior. Sin embargo, como ya se ha indicado, la obra adopta los hechos ocurridos, resaltando algunos y omitiendo otros, con el claro fin de transmitir una determinada imagen de los personajes, en especial del protagonista, que es descrito como un modelo de gran guerrero, buen esposo y padre y especialmente, fiel vasallo de su Rey. Este rediseño de los hechos y personajes de este momento de la historia hispana nos brinda la oportunidad, mediante su análisis, de indagar quienes estuvieron involucrados en la composición de esta obra, que objetivos perseguían al dar determinada forma a los hechos y personajes en los cuales se basa el Poema, lo cual es de gran ayuda para resolver el problema en el cual se centra el presente trabajo. Por ello debemos comprender, como lo indica Maximiliano Soler Bistué, que “la verdad de un texto funcional no puede establecerse en referencia a hechos ocurridos históricamente ya que estos no son inmunes a la mediación discursiva” (Soler, 2007, p. 194).

En el caso del Poema del Mio Cid, numerosos estudios señalan que su composición fue un encargo de la Corona, como los sostiene Juan Victorio:

Hay una tendencia muy generalizada en considerar al autor como responsable único de la obra, olvidando por completo que en aquellos años era un mero artesano que trabajaba por encargo de una instancia superior inspiradora que proporcionaba el tema y el tono (…) Se escribió por iniciativa de la Corona, la cual quería presentar un modelo de vasallo obediente a ultranza y esto porque no los había y, para atraerlo o arriarlos, se les hace creer que fuera del sistema se está alocado al fracaso. (Victorio, 2002, p. 20).

 Respecto a esta función propagandista de la obra, que promocionaría el vasallaje y la fidelidad sumisa al monarca basta citar algunas líneas; sobre su reconciliación con el Rey en el Cantar Segundo:

De rodillas se echa al suelo, las manos en el clavo

aquellas yerbas del campo con sus dientes los mordió y del gozo que tenía          el llanto se le salió.

Así rinde acotamiento a Alfonso, rey de León.

        (VV. 2021 – 202).

Tomando en consideración estos aspectos, nos centraremos en la función de la religión como ideología de guerra, que se ve reflejada en esta obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.9 Kb)   pdf (161.6 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com