El Profesor Universitario En Panamá Y Su Papel Como Transmisor De Valores Éticos.
pastora12345678929 de Noviembre de 2013
990 Palabras (4 Páginas)532 Visitas
El Profesor Universitario En Panamá Y Su Papel Como Transmisor De Valores Éticos.
¿Es el problema que enfrenta la educación hoy día?¿ Es la falta de práctica de valores?
La falta de practicar los valores por parte de los estudiantes y docentes nos ha puesto en dudas, en cuanto a la educación es por eso que se debe inculcar en los estudiantes el hábito de los valores éticos, ya que por no practicarlos vemos en las noticias diferentes enfrentamientos que hacen los estudiantes en las calles, a la ves también observamos como desbaratan las cosas por donde pasan ¿Qué valor se ha inculcado en ellos? Ya que no les importa con terceros.
Por consiguiente
El profesor universitario debe ser para sus estudiantes un modelo para la formación de valores, estimulándolos en el proceso de construcción en el ejercicio de la profesión para que sean personas de bien.
Lograr un desarrollo profesional que exprese su dedicación y entrega al servicio laboral ante todo practicando los valores siendo un ejemplo para los mismos.
Ser un experto en el área de su formación posibilitando así el proceso de comunicación con sus estudiantes sustentado en el diálogo.
Tener interés en inculcar a sus educandos lo que son los valores y para que les sirven.
Satisfacción a la hora de enseñar su materia para que los mismos se sientan satisfechos.
A la vez perseverancia si sus alumnos no quieren seguir la la carrera que escogieron utilizando primordialmente la motivación.
Ser flexible por cualquier error que se cometa o comete el estudiante.
Dialogar para resolver cualquier problema que presente el estudiante o el docente para que así haya un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.
Ser cordial, amable y solícito con todos los estudiantes, mantenerse en, el plano de guía y facilitador para que ellos tomen confianza en sí mismo.
Tratar de individualizar, en cuanto sea, posible el aprendizaje y formación.
Requerir de sus estudios solo actividades que estén destinadas ayudar al estudiante en su formación espiritual y profesional.
La educación en valores trata del desarrollo de valores que se consideran prioritarios en la integración de la personalidad y que obedecen a diferentes enfoques
Su finalidad esencial es humanizar la educación, tomando en consideración que ésta sufre un proceso de transformación ante las necesidades e intereses de la sociedad.
Ser imparcial y justo dentro y fuera del aula de clases, individualizar el proceso de enseñanza aprendizaje respetando la cultura de cada estudiante
Procurar el desarrollo integral de sus educandos, relacionarse respetuosamente con la comunidad educativa con el fin de promover el trabajo en equipo.
Se requieren orientaciones que guíen en la búsqueda de soluciones a los problemas que plantea la vida y permitan el logro de aprendizajes significativos.
La educación en valores como formadora y orientadora de la personalidad moral se plantea como finalidad integradora de valores universales.
Desarrollando de procedimientos de la conciencia moral autónoma que lleven a configurar la dimensión de la persona en su forma o manera de proceder
La Educación en valores no es sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, unas actitudes, unas formas de vida para que puedan enfrentarse al mundo que vivimos hoy día.
También es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente.
...