ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Surgimiento De Las Instituciones De Seguridad Social Y La Practica De La Enfermeria

vanessaam19 de Mayo de 2014

710 Palabras (3 Páginas)2.984 Visitas

Página 1 de 3

El surgimiento de las instituciones de seguridad social y la practica de la enfermeria

De la época prehispánica existen datos sobre instituciones similares a las de Seguridad Social, desde la época de Moctezuma II, en el pueblo azteca, en las que se protegía principalmente a guerreros que recibían atención médica, en establecimientos parecidos a los hospitales, en los que también se atendía a los enfermos del pueblo. Existiendo un servicio especial, muy parecido al Seguro de Invalidez. Siendo un centro en el que se atendía a todos los ancianos e impedidos que habían servido en asuntos políticos o militares.

Los recursos para la práctica de esta asistencia, eran extraídos del erario público y que servía principalmente para entregarles el beneficio de la asistencia médica, a quienes habían servido al Estado.

En la época colonial la intervención española en México, significó el traslado de sistemas políticos, culturales y sociales que sustituyen los esquemas de convivencia indígena. Como consecuencia, este cambio se reflejó también en el ámbito de protección y asistencia a las clases desposeídas, en donde podemos encontrar algunas similitudes y a veces claros antecedentes del tema de análisis, como son principalmente:

a)Instituciones Hospitalarias. b) Cofradías. c) Montepíos.

Las principales Instituciones de la Colonia, fueron las Fundaciones o Instituciones Hospitalarias, cuya función principal era la caridad.1.- Facilitaba el control y cuidado de la fuerza de trabajo; 2.- Servía para la conversión de los naturales a la nueva fe; 3.- Cumplía con sus objetivos de dominar ideología; y 4.- Cumplía con el propósito caritativo, que en realidad era la justificación moral que los originaba.

Las Cofradías, que sirvieron en dos tipos: 1.- Las religiosas y 2.- Las gremiales.

1.- Las Cofradías religiosas benéficas o de ayuda mutua eran aquellas en las cuales, los cofrades debían contribuir con cierta cantidad de dinero al momento de ingreso y además pagar una cuota mensual. La Cofradía se comprometía por su parte, a visitar a sus miembros, cuando estaban enfermos, ayudándolos con los gastos de las medicinas y a pagar los gastos de entierro y mortaja.

2.- En las Cofradías gremiales se reunían los miembros de un determinado gremio con la finalidad de: a) Prestar ayuda mutua y el sufragio de los cofrades muertos; b) Rendir culto al Santo Patrón del Gremio; c) Establecer Instituciones de beneficencia para atender a los cofrades menesterosos, enfermos y lisiados.

En 1774 se fundó el Monte de Piedad en México el primer Montepío donde se realizaron una labor similar a la que muchos años después, se conoció con el nombre de Pensiones Civiles; en la que se ampliaron los servicios para los empleados federales.

En 1841, se inicia un Consejo de Salubridad; los objetivos de ese Consejo eran, entre otros: fomentar los estudios de higiene, vigilar los establecimientos públicos, dictar a las autoridades medidas de higiene pública y formar el Código Sanitario de la República Mexicana.

En 1861, el Presidente Benito Juárez decretó la creación de la Dirección g eneral de Beneficencia, para centralizar los servicios hospitalarios y para organizar, coordinar y sostener los medios de beneficencia pública, a fin de convertirlo en un servicio público dependiente del Estado.

Durante la intervención francesa se crearon nuevas Instituciones de beneficencia entre las que podemos mencionar un instituto gratuito para sordomudos y una maternidad.

Como antecedentes verdaderos de la Legislación Moderna sobre aseguramiento de los trabajadores y de sus familiares, se encuentran en: La Ley de Accidentes de Trabajo del Estado de México, expedida el 30 de abril de

1904, y la Ley sobre Accidentes de Trabajo del Estado de Nuevo León, expedida el 9 de abril de 1906.

En estos dos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com