El TLCAN Neoliberal De México A Través De Su Política Económica Y Sectorial (agrícola E Industrial) Introducción. El Objetivo General Es Mostrar Como El TLCAN Debe Analizarse A Partir Del Modelo Económico Neoliberal Que Lo Circunscribe Y, Es Que
maramont31 de Enero de 2014
18.961 Palabras (76 Páginas)744 Visitas
El TLCAN neoliberal de México a través de su política económica
y sectorial (agrícola e industrial)
Introducción.
El objetivo general es mostrar como el TLCAN debe analizarse a partir del modelo económico neoliberal que lo circunscribe y, es que este TLCAN, no es más que el resultado de una correlación de fuerzas económicas y políticas tanto internas como externas que acotan y limitan las bondades de un acuerdo cargado a favor del país hegemónico (EU). Desde hace 29 años atrás (1983) empezó a instrumentarse el modelo de apertura y liberalización comercial que sería el sustento del acuerdo comercial firmado por Estados Unidos y México. De ahí que para entender con una visión integral el significado del TLCAN se tendrá que analizar la coyuntura económica política y estructural que obligo al gobierno mexicano al ser inducido para firmar un acuerdo que de antemano sería desfavorable a la economía mexicana.
El TLCAN entra vigor en 1994 por tres países (Estados Unidos, Canadá y México) con dinámicas económicas y estructuras productivas dispares y asimétricas en sus niveles de desarrollo. Por supuesto que cabía esperar que firmar el TLCAN traería más efectos negativos para el país más desfavorecido, en este caso México. El gobierno mexicano concibió el TLCAN como un elemento fundamental en su estrategia económica. La estrategia era y sigue siendo la receta del FMI y el Banco Mundial: crecer en base a la demanda externa (exportar) y el impulso de la inversión extranjera. La inversión generaría empleos y permitiría disminuir la pobreza. Efectivamente crecieron enormemente las exportaciones y se atrajo una enorme cantidad de inversión extranjera, incluso directa; sin embargo, después de 18 años de haberse instrumentado dicho acuerdo comercial, se muestra que efectivamente México ha sido el más perjudicado por su pobre desempeño económico y social, no sólo por caídas pronunciadas en su PIB que se refleja en niveles de desempleo progresivos, sino por el creciente deterioro en su bienestar social.
La bibliografía es prodiga sobre el tema, incluso se ocuparía todo el espacio de este trabajo en sólo intentar enumerar; artículos, capítulos de libros y libros que se han ocupado de analizar los efectos del TLCA, aquí se destacará como el TLCAN ha sido un instrumento que consolido y/ o acelero las reformas económicas neoliberales que el Estado Mexicano emprendió desde casi 30 años.
Como lo señala (Arroyo, 2003) el TLCAN es un paso más en la extensión y consolidación del modelo neoliberal que se fue imponiendo en casi todo el mundo vía las condiciones anexas a los acuerdos de ajuste estructural del Banco Mundial (BM) y del Fondo monetario Internacional. Incluso se reflexiona que los Tratados de Libre Comercio (TLC’s) buscan en el fondo convertir en ley supranacional el modelo neoliberal y con ello ser una especie de seguro contra cambios democráticos. Las frases empleadas por el exdirector de la OMC Renato Ruggiero reflejan con exactitud lo señalado: la negociación de acuerdos internacionales de inversión es como “redactar la constitución de la economía de un solo mundo”. Es decir, una especie de “constitución”, en el sentido legal del término, que garantiza derechos al capital y prácticamente no marca obligaciones: estos acuerdos delimitan lo que los Estados pueden o no pueden hacer. En adelante las decisiones fundamentales de la política y estrategia económicas de nuestros países ya no corresponderán a las instituciones de cada país, sino estas se figan en una ley supranacional (un ejemplo que ilustra lo anterior, es lo aconteciendo con la crisis de la Unión Europea en 2012, que es el Banco Central Europeo -lideriado por Alemania y Francia- que son los que imponen las condiciones y limitan el accionar autónomo de la política económica de los países europeos en crisis -Portugal, Irlanda, Grecia y España-).
De antemano, el TLCAN a la vuelta del tiempo representa un espejismo y un mito, pues sus fundamentos ideológicos en lo que fue concebido han fracasado, el propio modelo neoliberal que le dio sustento ha demostrado inoperancia e ineficacia, ya no sólo para brindar estabilidad macroeconómica, menos para lograr mejores niveles de bienestar. Al contrario, las desigualdades en los ámbitos; mundial, nacional, regional y local se ahondado, por supuesto que esto no sólo se debe al TLCAN, sino por la propia política neoliberal ortodoxa de austeridad fiscal y de una política monetaria restrictiva acotada y limitada a intereses externos (FMI, BM).
El sustento de este trabajo parte de la idea, que más que un acuerdo comercial se negocio una concertación de políticas entre los distintos países que hizo dar un giro en la nueva forma de concebir la política económica. Es a través de las políticas de “cambio estructural” que se aplicaron en los años ochenta y noventa, denominado “decálogo del consenso de Washington” y que pueden conceptualizarse como lo señala Villarreal, R (1997) a través de lo que se denomina, las políticas de las tres D´s:
-La desprotección de la economía vía la apertura comercial y financiera a la competencia internacional.
-La desestatización de la economía vía la privatización de las empresas públicas.
Las desregulación de la economía vía la liberalización de los mercados internos.
La política de las tres D´s han tenido el objeto de generar mercados libres y abiertos en donde implícitamente se “supone que ello permitirá lograr crecimiento sostenido con equidad y empleo”. En las siguientes líneas, se tratará de demostrar que este argumento esgrimido no ha garantizado una economía sana, sino todo lo contrario, no se ha garantizado un crecimiento sostenido y sustentable con empleo y equidad social que incluya a los marginados del mercado.
Para entender a cabalidad como dio inicio el TLCAN y sus posteriores efectos negativos expresados en su política economía, el trabajo está divido en tres apartados. En cada uno de ellos se explica lo siguiente:
En el apartado uno, se muestra como a partir del modelo económico neoliberal mexicano sus políticas nacionales se muestran crecientemente constreñidas a partir de acuerdos firmados con los Organismos Internacionales (FMI, BM) y donde se ha perdido el manejo soberano de la política económica. A la par se argumenta que el condicionamiento del capital financiero internacional y la falta de una autonomía en la política económica, explica el bajo desempeño de la economía mexicana.
En el apartado dos, se analiza cómo, a partir de los valores dominantes –supuestos, ideologías, creencias-, se identifican dos planteamientos teóricos funcionales y territoriales que difieren en sus apreciaciones de concebir el proceso de desarrollo de las regiones o países y cómo estos dos tipos de enfoques o teorías justifican el accionar y expresión operativa de las políticas regionales que se han aplicado en los países periféricos. El objetivo es saber, cronológicamente, cuáles son los principios primigenios (estructura conceptual y elementos teóricos) que expliquen por qué se han instrumentado tales políticas regionales y no otras.
El capítulo tres, analiza como el sector agrícola y el industrial han experimentado una reestructuración productiva a partir de las políticas neoliberales que se aplicaron mediados de los años ochenta, también se analizará como el diseño de estrategias de política sectorial, al beneficiar sólo a determinados subsectores que cuentan con potencial exportador, provoca una especialización productiva que ha agudizado la dependencia económica de México en algunos rubros de alimentos (básicos) y de manufacturas (bienes intermedios y de capital).
1).- Políticas de estabilización y programas de ajuste estructural a partir de Consenso de Washington.
2).-El proceso de globalización impone y restringe el accionar independiente de una política económica nacional.
3).- Sincronía de la política agrícola e industrial y sus efectos en la economía de México.
1). Políticas de estabilización y programas de ajuste estructural a partir de Consenso de Washington.
Antes que nada hay que aclarar que el TLCAN que empieza a concebirse a mediados de los ochenta; a éste le antecede y lo circunscribe el cambio de giro en el diseño y estilo de desarrollo que el Estado mexicano adopta a partir de las políticas de ajuste y estabilización implementadas a mediados de los ochenta.
Durante los años ochenta, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, recomendaron a los países en desarrollo la aplicación de políticas de estabilización, primero y ajuste estructural, después. Respecto a los programas de ajuste estructural es la condición impuesta por el FMI y/o el Banco Mundial a un país para otorgarle respaldo financiero destinado a afrontar un grave problema de pagos internacionales. Los Programas de Ajuste Estructural (PAE) surgieron a comienzos de los años 1980´s, como respuesta a la crisis de la deuda externa de los países en desarrollo. Los PAE obedecen a una concepción extremadamente ortodoxa de la política económica, que años más tarde sería bautizada por sus propios impulsores como el consenso de Washington.
El consenso de Washington surgió en 1989, con el fin de procurar un modelo más estable, abierto y liberalizado para los países de América Latina. Sin embargo, a mediados de los noventa la viabilidad del conjunto de políticas y de las propuestas neoliberales del consenso de Washington empezó a mostrar signos de desgaste. En 1996, el propio Williamson, reconoció las limitaciones del decálogo de reformas y el reclamó reformas "de
...