Politica Economica En Mexico
moycybervip8 de Marzo de 2013
4.660 Palabras (19 Páginas)545 Visitas
Lineamiento para el trabajo Final
POLITICA ECONOMICA DE MEXICO EN EL SEXENIO DEL LIC. FELIPE CALDERON.
POLITICA FISCAL.
El paquete fiscal aprobado para 2009 contenía una serie de medidas
contracíclicas orientadas a impulsar la demanda interna ante el deterioro de las perspectivas económicas que se preveían para ese
año. Entre las medidas que se implementaron, destaca la modificación a la meta del balance público contenida en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPyRH), al permitir que ésta pasara de un equilibrio a un déficit y, con ello, se abriera un espacio para ejercer el mayor gasto destinado a estimular la actividad económica y el empleo. En específico, la modificación a la LFPyRH consistió en eliminar el esquema de Pidiregas de Pemex y excluir la inversión física de la paraestatal de la meta del equilibrio presupuestal, con lo que se abrió un espacio fiscal para impulsar inversión pública en infraestructura. Ello permitió que en 2009 se aprobara un déficit fiscal de 227.5 mmp (equivalente a 1.9 por ciento del PIB observado en ese año).10
Asimismo, entre las acciones contracíclicas implementadas destacan las correspondientes a la banca de desarrollo. En efecto, en el marco del PICE, la labor de la banca de desarrollo se orientó en mitigar las restricciones crediticias que surgieron como consecuencia de la crisis financiera internacional, proveyendo de forma directa o a través de garantías, el financiamiento a los sectores productivos del país que enfrentaron mayores dificultades para acceder al crédito, como el de las micro, pequeñas y medianas empresas, el agropecuario y el de vivienda de interés social.
Los ingresos presupuestarios de 2009 ascendieron a 2,816.3 mmp (23.8 por ciento del PIB), lo que representó
una contracción real de 6.5 por ciento respecto a lo observado en 2008. A diferencia de otros episodios de caídas en los ingresos públicos, en 2009 se contrajeron tanto los ingresos petroleros (21.4 por ciento) como la recaudación tributaria no petrolera (11.5 por ciento).
Por su parte, la disminución en la recaudación tributaria no petrolera fue resultado de la fuerte contracción de la actividad económica. Al respecto, destacan los menores ingresos correspondientes a los impuestos al ingreso (ISRIETU- IDE) de 9.9 por ciento real anual y la del IVA de 15.3 por ciento. La menor actividad económica también impactó a los ingresos de los organismos y empresas distintas de Pemex (que se contrajeron 7.8 por ciento real), al disminuir principalmente las ventas por electricidad en la CFE y las cuotas a la seguridad social en el IMSS.
Un último punto a destacar respecto a los ingresos públicos fue la aprobación por parte del H. Congreso de la Unión de la reforma fiscal de 2009, la cual se diseñó con la finalidad de fortalecer las fuentes permanentes de los adicionales por alrededor de un punto porcentual del PIB en 2010.16 El ejercicio del gasto de 2009 se ajustó a la disponibilidad de ingresos públicos y a la meta de balance económico aprobado. A este respecto, a pesar de la disminución de los ingresos petroleros y tributarios, los mayores recursos públicos derivados de los ingresos no recurrentes permitieron financiar un
mayor gasto programable por 143.2 mmp respecto a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación En 2009, el gasto público presupuestario ascendió a 3,091.6 mmp (26.1 puntos del PIB), lo que significó un crecimiento real de 2.2 por ciento respecto al nivel de 2008 el total de los recursos federalizados a las entidades federativas y municipios disminuyó 10.8 por ciento en términos reales con relación a 2008. Con el fin de compensar la disminución de las participaciones respecto a lo previsto en el PEF-2009, se utilizaron recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). Una parte de los recursos se entregó directamente a los referidos gobiernos y la otra (alrededor de 13.2 mmp) se utilizó para potenciar los recursos del fondo.20 Con esta potenciación, los gobiernos recibieron 32 mmp de financiamiento, por lo que en total obtuvieron recursos adicionales asociados al FEIEF por 44.9 mmp.
POLITICA MONETARIA
Durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, la Junta de
Gobierno del Banco de México consideró que un nivel de 4.5 por ciento para el objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día fue congruente con la consecución del objetivo de inflación en el horizonte de tiempo establecido.
la Junta de Gobierno del Banco de México implementó un ciclo de relajamiento en su postura de política monetaria durante 2009.
Durante 2009, la base monetaria registró una variación nominal anual promedio de 16.3 por ciento, cifra superior a la observada el año anterior de 12.5 por ciento . La trayectoria de este agregado se vio afectada como consecuencia de factores temporales que incrementaron la demanda por base monetaria en la primera mitad de 2009 (crecimiento nominal anual promedio
de 19.6 por ciento durante el primer semestre) y cuyo desvanecimiento, en la segunda mitad, generó una desaceleración de su crecimiento (13.2 por ciento anual promedio en términos nominales). Por su parte, los activos internacionales netos registraron una disminución durante el primer semestre y un incremento en la segunda parte del año. Lo anterior implicó que los flujos del crédito interno neto fueran muy elevados en el primer semestre y que se revirtieran en el segundo, para acumular un flujo anual de 12,044 millones de pesos
Entre los elementos principales que se han considerado en las decisiones de política monetaria destacan:
i. Las condiciones de lasitud que prevalecen en la economía, analizadas en las secciones anteriores de este Informe. En particular, la brecha del producto se mantiene negativa y las remuneraciones al trabajo han continuado registrando aumentos moderados.
ii. Las expectativas de inflación para el promedio del cuarto trimestre de
2010 han continuado registrando disminuciones en los últimos meses.
iii. A nivel mundial, prevalecen condiciones de muy baja inflación.
Inclusive, como ya se mencionó, existe cierto riesgo de deflación en algunas de las principales economías avanzadas.
POLITICA COMERCIAL EXTERIOR
Para estudiar Política Comercial Exterior es necesario remontarnos a la época que nos da las bases y el origen de las políticas del intercambio comercial de productos o de servicios entre países. Hay que abrir un panorama de la situación que tenemos con las barreras arancelarias, con las cuotas y porque no, con los tratados entre algunas naciones para beneficiarse ambas partes.
Desde el siglo XVIII existieron corrientes económicas que ayudaron a definir la política comercial de los países, entre estos están los fisiócratas, los mercantilistas, los clásicos, los liberalistas y los capitalistas. Todos ellos se concentraban básicamente en una sola cosa, el beneficio económico que pudiera producirse de una venta. Los capitalistas, los mercantilistas y los clásicos pretendían cerrar el mercado solo en su nación, no daban vialidad al comercio exterior, mas sin embargo los fisiócratas y liberalistas creían en un intercambio de productos o servicios con otros países para el beneficio mutuo. De aquí desprendemos que comienzan las barreras arancelarias y cuotas para que otro país pudiera integrar su producto al mercado de un país extranjero.
Las barreras arancelarias son los altos aranceles o impuestos que impone el gobierno para evitar la importación en forma indiscriminada. Estas mismas nos permiten proteger la producción y el comercio de nuestro país. Por otro lado tenemos esa palabra “protección”.
El proteccionismo fue una política comercial clásica que siguieron las naciones durante la época del mercantilismo, en general refleja la presión política ejercida por los productores locales que no están en condiciones de competir en el mercado internacional.
Por el contrario nos encontramos con el librecambismo, que es una actividad económica que debe ser desarrollada sin intervención del estado, basada en el interés individual y la ley de oferta y demanda, procura el intercambio del comercio internacional. Todo estas políticas fueron ideas de hombres economistas, entre ellos destacamos a Adam Smith y Karl Marx ambos del siglo XVIII y dieron la oportunidad a una ideología diferente para el comercio.
En estas fechas o bien, hace algunos años la globalización es un tema que nos debe quedar claro, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
Para llevar un orden y control de esto existió el GATT refleja el nombre en inglés del "Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio" (General Agreement on Tarife and Trade). Los antecedentes de este acuerdo, así como su existencia, hay que buscarlos en las distintas políticas comerciales llevadas a cabo por los diferentes países.
POLITICA AGROPECUARIA
1. Anota y describe cada una de las ramas del sector agropecuario.
1. AGRICULTURA: cultivo de la tierra para obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas. Sus actividades principales son:
a. preparación del terreno.
b. limpieza del terreno.
c. roturación.
...