ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Política Económica en México

Robertom.78Ensayo1 de Octubre de 2020

2.827 Palabras (12 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 12

La Política Económica en México

Ernesto Solís Winkler

México, un país en vías de desarrollo, o como se dice ahora, de desarrollo avanzado, ha pasado por un largo proceso de industrialización. En términos generales, este proceso puede dividirse en dos etapas. El primero, basado en el modelo de sustitución de importaciones (a veces llamado crecimiento hacia adentro[1]). El segundo, el modelo neoliberal, sería un crecimiento hacia afuera, basado en la apertura comercial y  en el que el país trata de incorporarse al sistema global exportando algunos productos en los cuales se tiene ventaja e importando el resto. Es el modelo de las ERI (Economías de Reciente Industrialización, denominados en inglés NIC’s: Taiwan, Corea del Sur, Singapur).

Modelo de sustitución de importaciones

1928

a

1982

  • Definición: consiste en “producir en el país lo que antes se importaba”. Se sustituyen bienes de capital por productos manufacturados, esto es favorece la importación de maquinaria y cobra altos impuestos (aranceles) a la producción de bienes industrializados.
  • Circunstancias internacionales que la propician:
  1. Durante la crisis de 1929 y la Segunda guerra mundial, los países industrializados dejan de enviar manufacturas a los países subdesarrollados, y a su vez, disminuyen las exportaciones de materias primas hacia Europa y los Estados Unidos. Esto lo aprovechan algunos países (especialmente en Latinoamérica) como Brasil, México, Argentina, Chile, Uruguay, México y la India, para iniciar un proceso de industrialización.
  2. Los países desarrollados, después de su recuperación, lo permiten, porque, por un lado, la industrialización de los países “en vías de desarrollo” no amenaza la hegemonía de los países industrializados, dado que éstos siguen exportando los productos más caros (maquinaria y tecnología) a los países en proceso de industrialización, y, por otro lado, buena parte del capital que se requiere para la industrialización procede también de los países desarrollados, lo que significa que parte de las ganancias regresarán a acumularse en estos países, también puede resultar en un abaratamiento de los costos de producción de los productos destinados al mercado de estos países.
  • Circunstancias nacionales que la propician:
  1. Los gobiernos latinoamericanos ejercen una fuerte intervención para crear las condiciones para la industrialización y atraer la inversión privada, tanto nacional, como extranjera.
  2. Se exalta el sentimiento nacionalista y la cooperación de clases sociales para conseguir un objetivo común: la industrialización (populismo latinoamericano).
  3. México logra una estabilidad política gracias a la creación del Partido Nacional Revolucionario después de más de 10 años de inestabilidad causada por la fractura de las estructuras políticas y económicas como resultado de la Revolución de 1910.
  • Características:
  1. Creación de un mercado nacional a través del proteccionismo económico: Dado que empezar a producir manufacturas resulta más caro, en un principio, que seguirlas importando, es necesario apoyar a la industria nacional con aranceles y otras medidas proteccionistas.
  2. Fuerte intervención gubernamental: La industrialización se logra, no por un proceso espontáneo, sino por la intervención gubernamental. Sin embargo, estamos en un sistema capitalista en que el mercado y la inversión privada son fundamentales.
  3. Neodependencia: Los países en proceso de industrialización siguen exportando materias primas para captar divisas (dólares) que les permitirán importar la maquinaria y tecnología necesarias para la industrialización y que ellos son incapaces de crear. Si bien disminuyen la importación de manufacturas, empiezan a importar maquinaria y tecnología que son más caras.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Primera etapa:

impulso de la industrialización

(1928-1946)

El gobierno ejerce una fuerte intervención para generar las condiciones adecuadas para atraer la inversión privada, tanto nacional como extran-jera.

Entre las acciones que toma a su cargo el gobierno, están el proteccionismo económico, la creación de infraestructura, el control de empresas clave de la economía y el subsidio a la inversión privada.

Populismo (1928-1940)

El gobierno emanado de la revolución se basa en la movilización de masas populares para mantenerse en el poder. Esto requiere control, pero también concesiones. El populismo se caracteriza por un discurso de izquierda, “socialista”, pero no intenta eliminar la propiedad privada de los medios de producción.

Desarrollo con inflación (1940-1955)

Una vez consolidada la estabilidad política, el gobierno da un giro hacia la derecha, enfatizando el control de las masas a través del corporativismo y la corrupción del movimiento sindical, dando más concesiones a los grupos privilegiados (terratenientes y naciente burguesía industrial).

Segunda etapa:

consolidación y auge

o “milagro mexicano”

(1955-1965)

Una vez logrado el impulso inicial, el gobierno ya no necesita seguir una fuerte intervención y disminuye fuertemente su intervención. Esto se refleja en estabilidad de precios, que, junto con un fuerte crecimiento económico resultan en la etapa de mayor crecimiento en la historia del país.

Tercera etapa:

estancamiento y crisis

(1965-1982)

El modelo económico llega a su agotamiento como en cualquier sistema capitalista. El crecimiento eco-nómico se desacelera, no así el de la población, lo que se refleja en la disminución del nivel de vida y del poder de compra. El mercado satura su capacidad de compra y las empresas no pueden seguir creciendo y quiebran. La desigual distribución del ingreso (una de las peores internacionalmente) se refleja en la inestabilidad social.

La solución se basa en la intervención gubernamental que logra, durante cierto tiempo, conseguir un maor crecimiento económico, pero que a la larga termina en una fuerte crisis.

Desarrollo compartido (1970-1976)

Para hacer frente a la inestabilidad social y al estancamiento económico, el gobierno crea el Desarrollo Compartido, basado en una fuerte intervención gubernamental que intenta impulsar el crecimiento económico a través del gasto público, evitar la quiebra de empresas y el desempleo masivo comprando y estatizando las empresas en problemas, y redistribuir el ingreso a través de subsidios. Esto resulta en una gran inflación y en la devaluación del peso, así como la burocratización de la economía. El sexenio termina en un caos fiscal, que obliga al país a firmar una carta de intenciones con el FMI para reducir la participación estatal en la economía.

Petrolización (1978-1982)

Gracias al descubrimiento de pozos petroleros, México se convierte en uno de los principales exportadores petroleros, lo que le permite regresar al intervencionismo estatal y el proteccionismo. El gasto público se financia con préstamos respaldados por la exportación petrolera. Por desgracia, se el dinero no se invierte en programas que aseguren su rentabilidad o eficacia. Al caer los precios del petróleo y aumentar las tasas de interés de los préstamos, la situación se vuelve insostenible y la crisis se manifiesta.

Modelo neoliberal

1982

a

la

fecha

  • Características:
  1. Apertura comercial, eliminación del proteccionismo e integración a diferentes acuerdos internacionales como el TLCAN.
  2. Poca intervención estatal (desincorporación, desregulación)
  3. Integración al sistema internacional globalizado, basado en la idea de especializarse en unos cuantos productos de exportación en los que se tienen ventajas e importar todos los demas.
  • Circunstancias internacionales que lo propician:
  1. Ideología neoliberal apoyada por las grandes potencias, el FMI y el BM
  2. Necesidad de hacer frente a los fuertes déficit gubernamentales generados por el intervencionismo gubernamental de los años 70 (neokeynesianismo/Welfare State)
  • Circunstancias nacionales que lo propician:
  1. La crisis de 1982 que se manifiesta como resultado del fuerte intervencionismo gubernamental y del déficit fiscal
  2. Ascenso de los tecnócratas

Características por etapa

POPULISMO (1929-1940)

El populismo fue muy importante para lograr ciertas condiciones previas a la industrialización. Los regímenes populistas se basan en la organización y movilización de amplios grupos sociales, con los cuales hay que negociar intereses, pero que unidos por el nacionalismo, van a cooperar en la consecución de un objetivo: la industrialización del país. Así, el programa del PNR incluye mejorar las condiciones obreras y populares, tanto como impulsar un programa de industrialización. Entre las condiciones previas a la industrialización se encuentran:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (199 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com