ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El actuar del Sistema Judicial peruano frente al avance tecnológico en los años 2008-2018

Juan SonccoTesina10 de Septiembre de 2020

4.263 Palabras (18 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 18

El actuar del Sistema Judicial peruano frente al avance tecnológico en los años 2008-2018

Resumen

El logro de las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones ha conllevado a diferentes ventajas en la vida de ser humano; este trabajo tuvo como objetico, conocer el actuar del Sistema Judicial peruano frente al avance tecnológico (2008-2018). Los resultados de la investigación se obtuvieron en base a datos confiables de los autores; Torres López, Pagés Lloveras, Guzmán Halberstadt, Ruiz Bringas, Quispe Angulo. En soporte a los mismos se identificó como argumentos principales: actualización en los programas de atención (internet); aplicación de tecnologías en casos; implementación tecnológica y el mejoramiento de la seguridad jurídica; uso de los Expedientes Judiciales Electrónicos (EJE). En la cual se presenta las distintas activaciones del Poder Judicial peruano en temas jurídicos, mencionando a las video audiencias, seguido de la puesta en marca de sitios web de ayuda a los usuarios con cuestiones legales, además de ayuda tecnológica que se le brinda al sector notarial por parte de SUNARP y tocando la materia de carga procesal con los expedientes judiciales electrónicos, en la cual se busca la solución a este problema. En conclusión, el Poder Judicial peruano está implementando cada día más las tecnologías jurídicas, para brindar una justica más adaptable a nuestro tiempo.

Palabras claves:

Tecnología jurídica, video audiencia, expediente judicial electrónico.

Keywords:

Legal technology, video audience, electronic judicial file.

1. Introducción

La justicia representa un pilar para el desarrollo de los pueblos lo importante que es su adaptación en cada época de la historia. En el último siglo el gran avance de las TIC, ponen en alerta al modo en que hace las labores cotidianas y la manera de aplicar justicia se ve afectada de una forma positiva. Por ejemplo, pasar horas buscando un documento a encontrarlo con un “click”. Esto demuestra una honda diferencia que acarrea usar las tecnologías jurídicas en los diferentes procesos. De esta manera, el tema de investigación trata sobre como es el actuar del Sistema Judicial peruano frente al avance tecnológico en los años 2008-2018.

Por lo tanto, la interrogante que surge es: ¿Cuál es el actuar del sistema Judicial peruano frente al avance Tecnológico en los años 2008-2018? De tal modo que la respuesta a esta pregunta se da que el Sistema Judicial peruano actúa, reconociendo, aceptando y adoptando las Tecnologías Jurídicas para la resolución de casos.

Para dar inicio, es importante ser enfático en lo que significa el término Tecnología Jurídica. Según Torres, las Tecnologías Jurídicas son, un nuevo modelo de servicios jurídicos que está en desarrollo en los últimos años; esta plataforma permite a los usuarios acceder virtualmente a temas legales desde un computador o un cualquier dispositivo inteligente; esto se traduce en ahorro de tiempo y comodidad (2009, p.155).

Es decir, las Tecnologías Jurídicas representan un soporte en la labor de aplicar justicia, más efectiva y acorde a nuevos tiempos, como lo es el presente siglo. Esto a su vez nos conlleva a un nuevo panorama del rol de la Tecnología Jurídica en nuestras vidas y las distintas aportaciones que trae consigo para la mejora de una sociedad con un sistema de justicia más transparente.

Las tecnologías Jurídicas constituyen parte de la modernización de la justicia, y su implementación en tiempos modernos representa lo que como sociedad estamos destinados a usar, ya que resulta más eficaz y eficiente en la aplicación de justicia. Pagés, profesor de Derecho Procesal Civil en Universidad Católica de Cuyo en Argentina, indica que:

En la búsqueda de la solución justa del conflicto en forma efectiva, temprana, real y responsable, y de la acomodación del proceso civil a la sociedad de la información, comunicaciones y redes, resulta imprescindible implementar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) tanto en la gestión como en la resolución de las causas judiciales, para obtener así un servicio de justicia moderno, informatizado y acorde a los tiempos actuales (2012, p. 316).

De esta manera, las mejoras que trae consigo la implementación de las Tecnologías Jurídicas en el Sistema Judicial, encamina a los que la usan resultados más veraces, tanto en los diferentes procesos que lleven consigo utilizar las TIC o Tecnología Jurídica para las implicancias que lo requieran y su especial cuidado, para su correcto uso.

Por lo tanto, tocar este tema es de utilidad para los estudiados en Ciencias Jurídicas, ya que aporta enfoques de cómo actuar conjuntamente con la tecnología, para mejorar el Sistema Judicial en el ámbito peruano y/o internacional y mostrar que vivimos en un mundo donde internet esta presenta en todas partes y que llegó para quedarse, de esta forma comprender el adecuado uso de las Tecnologías Jurídicas y ser conscientes del darwinismo tecnológico; de manera que aquellos que no sea adapten al cambio no lograrán sobrevivir.

Para mayor compresión de esta investigación, de cómo es el actuar del sistema judicial peruano frente al avance tecnológico se presentan varias maneras de cómo se da, la incorporación de las TIC o las Tecnologías Jurídicas: actualización en los programas de atención (internet), aplicación de Tecnologías en casos, implementación tecnológica y el mejoramiento de la seguridad Jurídica y finalmente el uso de los Expedientes Judiciales Electrónicos (EJE).

2. Actualización en los programas de atención (internet)

Para comenzar a despejar la duda del cómo es el actuar del Sistema Judicial peruano, mostremos aspectos adquiridos por este, como la creación de sitios web, que tiene la finalidad de atención a usuarios.

Las decisiones que está adoptando el Poder Judicial en el nuevo siglo, advierte nuevas maneras de hacer frente a la carga procesal. Menciona Pagés, el CEJ (consultas de expedientes judiciales), donde se le permite al usuario acceder de manera gratuita a la búsqueda de expedientes judiciales solo por número o código de expediente, por internet y poder visualizar las resoluciones emitidas por las cortes y la información en tiempo real (2012, p. 324).

De acuerdo a lo ya mencionado, notamos las nuevas oportunidades que nos brinda este sitio web del Poder Judicial y como aporta mejora a los implicados en lo referido a expedientes judiciales; el sistema ofrece agilizar los trámites y apunta a una mejor gestión judicial en beneficio de los usuarios que muchas veces se ven ajetreados, cuando le toca vivir experiencias no recomendables, que tengan que ver con temas referidos a expedientes.

Acto seguido, la implementación de sitios web que ayuden a las personas es su proceso, una atención que sea ágil, eficiente, transparente mediante la tecnología, o como hace mención Pagés, la página web del Poder Judicial llamada SINOE (sistema de notificaciones electrónicas), el cual da acceso mediante internet al Módulo de casilla electrónica. En la actualidad se aplica en procesos penales y laborales de forma oral (2012, p.324).

Dicho de otro modo, hacen uso las instituciones como la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, donde el sistema de diligencias es óptimo; dando ventajas a los actores de la aplicación de justicia ya que remplaza muchas veces al papeleo intenso que se tiene y las desventajas que tiene hacer uso de las mismas.

De la misma forma, el Perú está al tanto de convenios que consigan la implementación de Tecnología Jurídica en la administración plena de la justicia en un entorno cada vez más moderno:

Fue aprobado en la XV Cumbre Judicial Iberoamericana de Presidentes de Cortes y Consejos de la Magistratura de los Poderes Judiciales dentro del marco del programa de e-Justicia, y tiene como fin promocionar proyectos que permitan hacer un uso efectivo de las tecnologías de información en el sector justicia basados en los principios de cooperación técnica internacional. Dentro del marco de este programa se está trabando en cinco proyectos: TIUS/Justicia Efectiva; Red de Videoconferencia Iberoamericana; Cartera de Proyectos; Convenios de Intercambio de Información; y Brecha Digital en la Justicia […] (Pagés, 2012, p.325).

En otras palabras, nos lleva a ser conscientes de la necesidad de implementar las nuevas tecnologías y a la vez de aprender su utilización, en especial los operadores de la justicia, mezclándose en algún punto la tradición con la innovación; así mismo, invita a adaptarse y ser dinámicos frente a los cambios tecnológicos.

Aunque la implementación de la Tecnología Jurídica muestra un progreso como sociedad, se debe ser enfático en su regulación y es así como el Poder Judicial está pendiente de esto:

El Poder Judicial solicitó al Congreso modificar la ley orgánica de este poder del Estado a fin de regular lo que será la documentación y el expediente electrónico, que esperan concretar en un plazo máximo de cuatro años. La iniciativa entregada al Parlamento plantea regular con detalle la documentación y el expediente electrónico, refiriéndose no solo al soporte electrónico para el proceso judicial, sino también para los trámites administrativos que se vinculan con la actividad del Poder Judicial. Ello, le permitirá afrontar los cambios modernos, a nivel administrativo, tecnológico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (72 Kb) docx (21 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com