El conocimiento científico del ámbito de la salud
danielacastroh10 de Septiembre de 2012
5.783 Palabras (24 Páginas)537 Visitas
1.-INTRODUCCIÓN
El conocimiento científico del ámbito de la salud viene siendo principalmente elaborado por profesionales a los que clásicamente se les ha reconocido la capacidad investigadora (médicos, biólogos, químicos, etc.). Otros estamentos, como la Enfermería, no han desempeñado entre sus funciones las tareas de investigación; han quedado relegadas a consumir y emplear el conocimiento científico construido por otros profesionales, cuando no a tomar decisiones ante situaciones sobre las que no hay estudios serios que orienten en la dirección adecuada. Posiblemente en esta dejación de la función de investigar haya jugado un papel decisivo el hecho de que, hasta ahora, en las EUE no se haya dado formación al respecto.
En cualquier caso Enfermería necesita investigar -según la OMS, la Enfermería debe investigar para contribuir a que la población alcance estilos de vida saludables y una atención adecuada- y es responsabilidad de los profesionales procurar los conocimientos necesarios para poder hacerlo.
Lo que debemos tener claro es que la investigación científica no es patrimonio de ninguna ciencia ni estamento profesional, antes bien, es una forma de analizar la realidad aplicable a cualquier área del conocimiento. El único requisito indispensable es el dominio de los elementos y etapas de que se compone el Método Científico. Según el FIS, la investigación científica no es una actividad de élite ni un lujo sino una necesidad. Es deber de todo profesional reflexionar sobre la realidad en la que actúa, obtener conocimiento y aplicarlo.
Por último queremos hacer hincapié en que una investigación no tiene por qué ser necesariamente multidisciplinar, costosa y compleja -curación del cáncer, prevención de enfermedades cardiovasculares, etc.- sino que puede estar aplicada a cualquier pequeño detalle de nuestro quehacer cotidiano, y no por ello es menos científica que aquélla.
2.-LA INVESTIGACIÓN
2.1.-DEFINICIÓN
La investigación es una forma de actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable, del mundo que nos rodea (Sierra Bravo,1995). Según la técnica empleada para procurar este conocimiento, la investigación presenta subdivisiones que llamamos Formas de Conocimiento.
2.2.-FORMAS DE CONOCIMIENTO
Entre ellas tenemos:
A.-El Ensayo-error. Es una forma elemental de descubrir una posible solución entre varias alternativas. Su mayor inconveniente es que no existe garantía de que la solución encontrada sea la mejor, además no sabemos en qué medida es aplicable a situaciones y/o condiciones distintas.
B.-El Razonamiento Lógico. Deduce y explica otros conocimientos a partir de hechos considerados como evidentes. Es insuficiente ya que muchas deducciones basadas en métodos racionales son ciertas, pero otras son erróneas.
C.-La Tradición y la Autoridad. Ante un problema, la repetición de resultados aceptables acumula experiencia y sobre ella se asienta la tradición y el principio de autoridad del "experto". Se aceptan "verdades" institucionalizadas que escapan a toda comprobación. Aparecen las "prácticas-ritos" como lastres del verdadero avance científico.
D.-El Método Científico. Es la aplicación formal de procedimientos sistemáticos y ordenados, con el fin de llegar a describir, explicar, predecir y controlar fenómenos (Úbeda Bonet I. et al).
2.2.1-Trabas que encuentran los enfermeros para investigar
1-Limitación en su formación en metodología de la investigación
2-Falta de concienciación de los profesionales sobre la necesidad de investigar
3-Escasa tradición investigadora
4-Limitado apoyo de las instituciones competentes
5-Trabajo asistencial muy absorbente
6-Inexistencia de tiempo institucionalizado para investigar en Enfermería.
2.3.-TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dentro de la investigación científica observamos varias posibles clasificaciones dependiendo del criterio elegido. Así tenemos:
*según el fin: Básica o aplicada
*Según la amplitud: Microsociológica y macrosociológica
*Según las fuentes: Primarias, secundarias y mixtas
*Según el marco: De campo o de laboratorio
*Según el paradigma aplicado: Cuantitativa o cualitativa
*Etc.
pero consideramos que no es objeto de este curso profundizar en este tipo de información, por lo que nos conformaremos con saber que existe esta subclasificación.
2.4.-OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos fundamentales del conocimiento científico, en relación a su campo de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro:
-Describir: saber cómo es la realidad.¿Qué elementos la forman y cuáles son sus características?
-Explicar: establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos. ¿Por qué es como es la realidad?
-Predecir: Si sabemos cómo es un sector de la realidad y los factores que la explican, estaremos en condiciones de predecir los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la realidad
-Controlar: Del mismo modo, el conocimiento del cómo y el por qué de una realidad faculta para actuar, para transformar esa realidad en mayor o menor grado.
2.5.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA
1.-Establecer las bases científicas de las actividades de Enfermería. El/la enfermero/a se encuentra con situaciones en las que no existen fundamentos científicos sobre los que basar su intervención.
2.-Aumentar los conocimientos existentes en la actividad profesional, para adaptarse a las nuevas situaciones. Las necesidades de Salud de la Sociedad están en constante cambio. La Enfermería debe investigar para saber adaptarse en cada momento a las nuevas situaciones.
3.-Encontrar la forma de mejorar el coste-efectividad de las actividades. Actualmente, en España, la gestión de los recursos materiales está adquiriendo especial trascendencia. Enfermería maneja gran parte de estos recursos y puede mejorar su relación coste-efectividad.
4.-Disponer de evidencias para respaldar la petición de recursos para Enfermería. Necesitamos un respaldo científico para justificar la reivindicación de nuestras necesidades.
5.-Defender un status profesional. Una profesión que no es capaz de generar sus propios conocimientos científicos está destinada a depender de los conocimientos aportados por las demás, con lo que su status pierde solidez.
3.-SITUACIÓN ACTUAL
3.1.-ORGANIZACIÓN NACIONAL
La estructura de la organización que acapara la investigación en Enfermería a nivel nacional está encabezada por el INSTITUTO DE SALUD CARLOS III, brazo investigador del Ministerio de Sanidad.
De él emanan dos organismos con funciones claramente diferenciadas:
1-OFIB (antes REUNI). Oficina de Fomento de Investigación Biomédica. Encargada de coordinar las funciones de todas las unidades de investigación a nivel nacional. Tiene la misión de establecer las prioridades y las líneas a seguir dentro de la rama de la Investigación.
2-FIS. Fondo de Investigación Sanitaria. Evalúa y financia a las Unidades en sus Proyectos de Investigación.
El siguiente escalón en el organigrama lo constituyen las estructuras locales; en mi caso el HUVR de Sevilla. En él encontramos una Comisión de Investigación que es la encargada de coordinar la actividad investigadora del hospital en su relación con las instancias nacionales y autonómicas. Después tenemos la Unidad de Investigación, que es la base de la estructura administrativa y de la que parten múltiples y flexibles ramas que constituyen los Grupos de Investigación. En nuestro hospital existe, además, una Unidad de Investigación de Enfermería que aglutina y coordina la labor investigadora de estos profesionales.
3.2.-ORGANIZACIÓN AUTONÓMICA
De la Consejería de Salud depende el COMITÉ ASESOR CIENTÍFICO en INVESTIGACIÓN.
Sin más estructuras intermedias llegamos hasta las unidades locales, por ejemplo el HUVR de Sevilla.
3.3.-ESTRATEGIAS
En Noviembre de 1994,el Consejo de Europa,a través de un Comité de Expertos en Investigación de Enfermería,en el cuál participó España, acordó proponer a todos los estados miembros un paquete de medidas para promover e impulsar la investigación de este colectivo. Coherentemente con su participación, nuestro país se comprometió a realizar las acciones necesarias para reconocer la importancia de la investigación realizada por los profesionales de Enfermería, para el desarrollo de la mejora de la calidad de la práctica de Enfermería, de la asistencia a los pacientes y, consecuentemente, de la salud de la población.
En esta línea, la REUNI organizó un grupo de trabajo que desde Marzo de 1995 hasta principios de 1996 estudió la situación actual y la recogió en un informe en el que, además, se indicaba la estrategia a seguir. En este informe se refleja que:
A.-En el periodo comprendido entre 1986 y 1990:
1*El volumen total de publicaciones científicas es de 603,lo que supone 1,01 artículos por cada 1000 enfermeros.
2*Sólo el 10,6% de la investigación
...