El desarrollo del turismo en la provincia de Sullana
fiowiTesis18 de Mayo de 2015
14.515 Palabras (59 Páginas)507 Visitas
INDICE
pág.
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I: BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DISTRITO DE QUERECOTILLO
1.1. Etimología
1.2. Época Prehispánica
1.3. Época hispana
1.4. Época precolombina
1.5. La independencia y época republicana
1.6. Edad moderna
1.7. Siglo XX y la actualidad
CAPITULO II: UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.1. Ubicación
2.2. Límites
2.3. Clima
CAPITULO III: DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA
3.1. Distrito de Bellavista
3.2. Distrito de Ignacio Escudero
3.3. Distrito de Lancones
3.4. Distrito de Miguel Checa
3.5. Distrito de Querecotillo
3.7. Distrito de Marcavelica
CAPITULO IV: El TURISMO EN SULLANA
CAPITULO V: ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE SULLANA
5.1. Atractivos Turísticos
5.2. Recursos Turísticos
CAPITULO VI:LA GASTRONOMÍA Y ARTESANÍA ATRACTIVOS TURÍSTICOS
6.1. Gastronomía
6. 2. Artesanía
CAPITULO VII: TIPOS DE TURISMO EN SULLANA
7.1. Turismo de aventura.
7.2. Turismo ecológico o ecoturismo
7.3. Turismo sostenible
7.4.Turismo cultural y turismo vivencial
CAPITULO VIII: TURISMO Y MEDIO AMBIENTE
8.1. Visión estratégica del desarrollo turístico y medio ambiente
8.2. Objetivos estratégicos del turismo y medio ambiente
CAPITULO IX: FODA DEL TURISMO EN LA PROVINCIA DE SULLANA
9.1. Fortaleza
9.2. Debilidades:
9.3. Oportunidades:
9.4. Amenazas
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
PRÓLOGO
Sullana, calurosa tierra bañada por las cristalinas aguas del caudaloso e irreverente río Chira, que da vida a un hermoso, soleado y pródigo valle donde se desarrolló la indómita raza tallán, tierra de hermosas y decididas Capullanas, estirpe que resistió y sobrevivió al embate inca y la conquista española.
Sullana, tierra de bravos guerreros que derramaron su generosa sangre en mil gloriosos combates por la independencia, legando a las nuevas generaciones un horizonte promisorio, pincelado de ejemplo, trabajo y amor.
Esto es Sullana, mi tierra.
El tema elegido de nuestra monografía es Sullana y el turismo, el cual se ha elegido porque se pretende hacer un seguimiento del turismo en nuestra localidad .Además, es un tema interesante, ya que, través de él, podemos ir conociendo cómo ha sido la evolución del turismo, que es lo que atrae a las personas a visitar Sullana. También por la curiosidad de descubrir cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el turismo en nuestra bella provincia.
INTRODUCCIÓN
Efectuar una monografía relacionada al turismo de la Provincia de Sullana, es una investigación que requiere de mucho esfuerzo y dedicación, debido a la demanda del tiempo empleado, en la recopilación de los datos bibliográficos y linkográficos, que permitirán desarrollar el presente trabajo.
En base a la recopilación de datos, desarrollaremos, la monografía, que tiene la finalidad, de difundir y/o promover el turismo en la Provincia de Sullana, perteneciente al Departamento de Piura, enfoque que será realizado, partiendo desde su origen hasta los momentos actuales.
El presente trabajo consta de IX capítulos, en los tres primeros capítulos se verá la reseña histórica, ubicación geográfica, Distritos de la Provincia de Sullana
En el capítulo IV, desarrollaré todo lo referido sobre el turismo de la Provincia de Sullana.
En el capítulo V se menciona los atractivos y recursos turísticos de la Provincia de Sullana.
En el capítulo VI enfocaremos: la gastronomía y artesanía turística de Sullana
En el capítulo VII se dará a conocer los tipos de turismo que existen la Provincia de Sullana.
En el capítulo VIII se desarrollará sobre el turismo y medio ambiente de Sullana.
En el último capítulo, haremos referencia sobre el FODA del turismo en la Provincia de Sullana.
La presente monografía ha sido desarrollada, como un trabajo de investigación que forma parte de la currícula programada de nuestro curso de Comunicación, propuesto por nuestra profesora, que tiene como finalidad estratégica, el profundizar los conocimiento recibido en clases y a su vez, para estar preparados para el desarrollo de cualquier trabajo de investigación, ya sea una Tesis, que nos servirá para hacer diestros en esta parte del conocimiento científico.
DEDICATORIA
CAPITULO I
RESEÑA HISTORICA
1.8. Etimología
El origen del vocablo Sullana ha motivado diferentes apreciaciones y afirmaciones de diferentes estudiosos.
En los libros parroquiales de la Iglesia Matriz de Sullana, dice que esta palabra deriva del vocablo quechua, que significa "Abrevadero", "Sitio de Espera".
En el Diccionario Quechua Español Alemán de José D. Von Tshudi, afirma que Sullana, etimológicamente, significa "Campo de Vegetación cubierto de abundante rocío"
El cronista Cieza de León, cuando se refiere a las Capullanas, las menciona como "sapullanas" o "sayacuyanas", que con el tiempo esta palabra puede haber cambiado hasta convertirse en el vocablo Sullana.
En quechua, el término "Suyui" significa "aborto o nacido antes de tiempo" y "Sullana" significa "espera, confianza". En lengua Aimara, la palabra Sullana significa "rocío".
El termino Sullana puede ser un derivado o compuesto de raíces quechuas cuyo significado vendría a ser "abrevadero" o "sitio de espera". A todo esto se agrega la discrepancia ortográfica, como que Francisco García Calderón escribe Sullana con Z.
1.9. Época Prehispánica
1.9.1. Aparición del hombre en la región
En tiempos muy primitivos, en el período Pre-Cerámico y en la época Pre-Agrícola, entre los años 8.000 y 5.000 A.C. llegaron por mar a la costa de nuestro departamento y él de Tumbes, hombres con niveles de civilización muy bajos, pero que eran grandes marineros y se establecieron en las bocanas de los ríos y de las quebradas y se dedicaron a la recolección de mariscos y a practicar una pesca muy primitiva.
La procedencia de esos hombres era diversa, según los investigadores: Machalillo y Valdivia, en el Ecuador, de América Central y también de la Oceanía
Diez mil años antes de Cristo, el aspecto de la región era muy diferente al actual, pues el agua discurría abundante por las quebradas y existía una gran laguna entre Negritos y Amotape. Por otra parte los ahora desolados tablazos del litoral sobre todo los de Talara y Paita, estaban cubiertos de vegetación.
Los sitios donde arribaron los primeros pobladores de la costa piurana, fueron las quebradas de Sicchez. El Estero y de Honda en Talara, así como en la bocana de río Chira y en el estuario del río Piura.
Los hombres que llegaron a Colán, se desprendieron en grupos de su núcleo original para penetrar en oleadas sucesivas, en el interior remontando el río Chira por sus riberas, tras las presas pues alternaban la pesca con la caza, de sajinos y venados.
Llegaron así a Garabato y Poechos por una de sus márgenes y a Sojo, el Cucho y Huangalá por la otra.
Siglos más tarde del arribo de estos hombres de mar, fueron llegando al valle, procedentes de la sierra sur del Ecuador, sobre todo de La Chorrera, grupos más desarrollados, a los cuales se unieron otros más procedentes de la selva, los que cruzaron lo que ahora es la provincia de Ayabaca. Estos últimos procedían de la región del Marañón, donde se había asentado la nación Jíbara. A su paso, los grupos nómades iban grabando piedras, lo que ahora se conocen como petroglifos.
El valle fue por lo tanto un gigantesco crisol de razas. El proceso de evolución étnica y cultural de estos primeros grupos humanos, ya mezclados, duró varios siglos y se vieron influenciados por el medio ambiente. Estas gentes ya asentadas en diversos lugares del valle del Chira, dejaron de ser cazadores y nómades y se tornaron sedentarios y agricultores.
Esta etapa se caracteriza por una cerámica incipiente, así como por la pre- agricultura con cultivos de pallar y de la calabaza y también se inician en un primitivo arte del tejido. La aparición de la agricultura, da origen a un incipiente criterio sobre la propiedad y es por eso que el uso y posesión de la tierra fueron las principales causas de las disputas entre tribu y tribu. Como las mujeres fueron las primeras agricultoras, hizo su aparición el matriarcado en el manejo de las tribus.
...