El impacto del método blended en el aprendizaje académico en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de la sede Monterrico en el ciclo 2020-01
andrea270819Apuntes19 de Mayo de 2020
3.004 Palabras (13 Páginas)252 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
TEMA:
El impacto del método blended en el aprendizaje académico en los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de la sede Monterrico en el ciclo 2020-01[a]
CURSO:
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
SECCIÓN:
CA34
PROFESOR:
RONY VALLEJOS ARMAS
Alumno | Código | Carrera |
ALDERETE GUERREROS, VALERINT | (U201911995) | Administración y Negocios Internacionales |
ZEÑA PACHECO, MARIA ANDREA | (U201514149) | Administración y Negocios Internacionales |
TAVERA PORTOCARRERO, BILL JAY | (U201418093) | Administración y Marketing |
“Año de la universalización de la salud”
UPC MONTERRICO- 2020-01
Antecedente 1: ALDERETE GUERREROS, VALERINT MARÍA
Estudio, desarrollo, evaluación e implementación del uso de plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, eso y programas específicos de atención a la diversidad: programas de diversificación curricular, programa de integración y programa SAI
Esta tesis doctoral fue elaborada por Ana Rodríguez Monzón (2010) en la ciudad de Madrid, para la facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid en España. La cual lleva por título “Estudio, desarrollo, evaluación e implementación del uso de plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, eso y programas específicos de atención a la diversidad: programas de diversificación curricular, programa de integración y programa SAI.” El objetivo de esta tesis es analizar las experiencias basadas en la aplicación de los entornos virtuales de aprendizaje, donde se plantea la utilización de la educación virtual como recurso educativo. Así mismo, se analiza la influencia de las plataformas virtuales en el aprendizaje de los alumnos.
La metodología empleada para la elaboración de la tesis es de tipo cualitativa, debido a que se ha empleado el uso de cuestionarios para conocer la opinión de los alumnos y profesores sobre la implementación de las plataformas virtuales como metodología de enseñanza, para la recopilación de la información. La tesis expone que para que se haga efectiva la aplicación de este método, el alumno debe presentar motivación por el aprendizaje, ya que interactúa con un método no tradicional a la educación superior. Esto fomentará que los estudiantes desarrollen su pensamiento crítico con respecto a la búsqueda de la información necesaria para el desarrollo de las actividades académicas. Por otro lado, se debe analizar el grado de implicación de los docentes en el aprendizaje académico debido a que se debe asegurar el compromiso por su parte para la motivación y desarrollo de sus actividades basadas en las nuevas tecnologías. Así mismo, el docente se convertirá en un guía para que los alumnos encuentren información confiable, también debe proporcionar contenidos y actividades para complementar lo aprendido en clase. De este modo la aplicación de los entornos virtuales en el aprendizaje serán efectivos, ya que los docentes y alumnos contribuirán en la formación profesional de los mismos.
Esta tesis ayuda a responder directamente nuestra pregunta de investigación, debido a que aborda el tema del análisis de la aplicación de los entornos virtuales de aprendizaje en su educación superior. Además, investiga a fondo los factores que influyen para que la implementación de este método sea efectiva con estudios elaborados por profesionales.
Rodríguez, M. A. (2010). Estudio, Desarrollo, Evaluación e Implementación del uso de plataformas virtuales en entornos educativos en bachillerato, eso y programas específicos de atención a la diversidad: Programas de diversificación curricular, programa de integración y programa sal. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación del Profesorado. Madrid, España). Recuperado de http://bibliografia.eovirtual.com/RodriguezA_2010_Estudio_TD.pdf [Consulta: 30 de marzo de 2020].
Antecedente 2: TAVERA PORTOCARRERO, BILL
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico
El trabajo de investigación en el campo de la educación y la pedagogía escrita por Estrada, A., titulada “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico” (2018), tiene como objetivo identificar y comprender los estilos de aprendizaje preferido por los estudiantes y analizar la influencia de estos en el rendimiento académico. Para la investigación el autor utilizó un enfoque cualitativo, donde se aplicó un Test de Honey y Alonso, el cual, estaba estructurada por 86 preguntas y fue realizada a una población de 46 estudiantes. El estilo dominante fue el reflexivo el cual correspondió al 42.30% de la población. La investigación concluyó que los estilos de aprendizaje si influyen en el rendimiento académico, pero también existe una diversidad de factores que contribuyeron al bajo rendimiento de los estudiantes. Esta investigación fue publicada en 2018 en la revista Boletín Repide (volumen 7, N. º 7, pág. 218 – 228), el cual es un órgano de divulgación de la Red de Iberoamericana de Pedagogía.
En primer lugar, el autor describe los distintos estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, teórico, pragmático) llegando a la conclusión de que estos son fundamentales en el proceso de aprendizaje y que influyen en el rendimiento académico de un alumno. En segundo lugar, nos comenta sobre el rendimiento académico, concluyendo que depende en gran parte de la forma en la que se obtienen los resultados del aprendizaje. Dichos resultados se logran en un periodo académico determinado, en los cuales se evalúa de manera cualitativa y cuantitativa para saber si se alcanzó o no los resultados. Finalmente, menciona la evaluación de los aprendizajes, deduciendo que las evaluaciones no solo se deben enfocar en la emisión de calificaciones, sino en una evaluación actitudinal para poder llegar al cumplimiento de los estándares de calidad educativa.
Este informe responde indirectamente a nuestra pregunta de investigación, puesto que se enfoca en reconocer los estilos de aprendizaje que utilizan los estudiantes y así las instituciones adopten las mejores metodologías de enseñanza para poder lograr un aprendizaje significativo, contribuyendo al mejoramiento académico y de esta manera lograr la satisfacción en los actores que involucra el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo esto ayudará a manejar de una manera más óptima las diferentes plataformas virtuales, como por ejemplo Blended Learning.
Estrada, A. (junio, 2018). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Estilo de aprendizaje y rendimiento académico, 7 (7), 218-228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523282 [Consulta: 08 de mayo de 2020].
Antecedente 3: ZEÑA PACHECO, MARIA ANDREA
Actitudes, Satisfacción, Rendimiento Académico y Comunicación Online en procesos de formación universitaria Blended Learning
Cabero y Llorente (2009), profesores de la Universidad de Sevilla en España, escribieron un artículo titulado “Actitudes, Satisfacción, Rendimiento Académico y Comunicación Online en Procesos de Formación Universitaria en Blended Learning” en la Revista Electrónica Teoría de la Educación. La investigación de los profesores tiene como objetivo principal analizar y explicar cómo el método B-Learning influye en la actitud, la satisfacción, el rendimiento académico y comunicación de los jóvenes universitarios.
En el artículo, los autores señalaron que utilizaron una metodología mixta, en la cual se tomó una muestra de 334 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla. Por un lado, ellos señalan que la investigación es cualitativa ya que observaron el comportamiento de los estudiantes mediante grupos de discusión, y analizaron sus participaciones para ver si eran más frecuentes en un Foro General o en un Foro Temático. Asimismo, observaron si los mensajes emitidos por los alumnos eran de carácter social, cognitivo o didáctico. También realizaron entrevistas a los profesores para ver las actitudes que percibían de los alumnos al inicio y durante de la implementación de método B-learning. Por otro lado, los autores también indicaron que es una investigación cuantitativa porque realizaron pruebas de tipo objetivas para determinar el aprendizaje de los alumnos. En estas pruebas se evaluó el conocimiento, la comprensión y aplicación de los contenidos visualizados mediante esta nueva modalidad, donde se obtuvo los promedios de los jóvenes universitarios. Asimismo, los autores realizaron encuestas para poder conocer y medir el grado de satisfacción de los estudiantes. En estas encuestas, ellos evaluaron la valoración que tenían los alumnos con respecto a los contenidos y a la plataforma de la nueva modalidad de enseñanza. De esta manera, Cabero y Llorente encontraron que la actitud de los alumnos durante el transcurso de clases bajo esta nueva modalidad era positiva. Además, los resultados obtenidos les permitió conocer que los alumnos mostraban un alto grado de satisfacción y que habían aumentado su rendimiento académico en todos los niveles cognitivos bajo esta nueva modalidad.
...