ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El kéfir o búlgaros

Griselda SantanaTarea4 de Septiembre de 2018

2.896 Palabras (12 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 12

                                              DDDHGFJHH[pic 1]


Índice

Índice        2

Introducción        3

Preguntas de investigación        3

Mis suposiciones        3

Objetivos        3

Metodología        4

Recursos utilizados        4

Uso de los residuos        4

Información teórica del proyecto        5

Procedimiento para hacerlo en el microscopio        9

Procedimiento para hacer leche kéfirada        11

Conclusiones        14

Referencias        15

Anexos        15

        


Introducción

   La razón por la que realizo este trabajo es porque un día mi mamá había hecho un batido como con un yogurt, y yo le pregunté que era y ella dijo  que se llamaban búlgaros o kéfir, y decidí que debía investigar más, pero no lo hice en ese momento.

   El día miércoles 16 de mayo del 2018, la profesora Patricia preguntó si queríamos participar, y yo aproveché para investigar sobre los búlgaros o kéfir, ya que era algo de lo que todavía tenía dudas y quería saber más sobre eso y también que otras personas conozcan ese alimento porque sabe muy rico.

Preguntas de investigación

Me pregunté:

  1. ¿Qué es el Kéfir o búlgaros?
  2. ¿Para qué sirve el Kéfir o búlgaro?
  3. ¿Qué son las bacterias lácticas?
  4. ¿Qué tipo de bacterias hay en el kéfir o búlgaros?
  5. ¿Cómo se  diferencian las bacterias del kéfir en el microscopio?

Mis suposiciones

  1. Creo que es como un yogurt.
  2. Creo que sirve para darnos nutrientes.
  3. Creo que son las bacterias que se encuentran en la leche.
  4. Creo que hay bacterias buenas.
  5. Como no sé, puedo decir creo que muy pequeñas y con diferentes formas.

Objetivos

  1. Investigar sobre el kéfir y las bacterias lácticas.
  2. Observar en el microscopio el Kéfir y ver las bacterias.

Metodología

Para realizar mi investigación:

  1. Primero fui planteando mis preguntas, pero también fui investigando en internet, leyendo y copiando en Word porque había bastante información, pero algunas eran muy complejas de entender, por eso debía leer y entender y luego decidir si me servía para mi investigación.
  2. Fui haciendo el trabajo escrito y seguí investigando.
  3. Realicé el experimento de cómo hacer el kéfir.
  4. Seguí el trabajo escrito e investigando.
  5. Realicé la observación de la leche kefirada en el microscopio.
  6. Mi mamá y mi papá me ayudaron a realizar la compra del “kit de tinsión d Gram”, que fue muy difícil que nos lo vendieran, pero por fin encontraron un lugar que si me lo vendieron y posterior a eso debía aprender a realizar todo ese experimento, porque es diferente a lo que yo ya sabía hacer en el microscopio. Hice las muestras y esas son las que llevaré a la Feria.
  7. Terminé el trabajo escrito, pedí ayuda a mi mamá, para que quedara más bonito, porque sabe más usar Word.
  8. Hice el cartel de la exposición.
  9. Practiqué mi exposición.

Recursos utilizados

  1. Computadora con internet.
  2. Hojas blancas para imprimir el trabajo.
  3. Frasco de vidrio, toalla de papel y liga para hacer el kéfir y pichel para colarlo.
  4. Colador de plástico.
  5. Leche de vaca.
  6. Granos de búlgaros.
  7. Microscopio y sus implementos.
  8. Kit de tinción Gram.
  9. Cartel de exposición.

Uso de los residuos

El cartel y todo el papel que use lo usaré después para realizar dibujos o prácticas de la escuela y después lo llevamos a reciclaje.

El frasco de vidrio, el colador y los gránulos de kéfir mi mamá los sigue utilizando todos los días para seguir haciendo.

La leche kéfirada que se obtenga mi mamá lo usa para hacerlo batido con frutas y tomarla, sólo me da un poco para yo usarla para la investigación.

El microscopio y los implementos que utilice, los seguiré utilizando, sólo se lavan y se reutilizan.

Información teórica del proyecto

   Para la investigación, primero hice mucha busqueda en internet y lo que me parecía interesante, lo copiaba en Word, en mi bitácora anoté lo más importante, títulos y cositas de esas, porque como ya sé utilizar más la computadora, buscar en internet y hacer cosas en Word, lo hice de una vez y así no tenía que escribir mucho a mano y tener que hacer dos veces el mismo trabajo a mano y en la computadora.

   Luego hice este, que es el informe escrito con todo lo del proyecto.

¿Qué son los búlgaros o kéfir?

   Bueno los búlgaros son pequeñas granos blancos, de una consistencia gelatinosa y cuyo aspecto puede ser un poco parecido al de la coliflor.

   Me di cuenta que está compuesto por varios microorganismos, entre los que se encuentran bacterias lácticas y levaduras benéficas para la salud.

   Cuando los búlgaros son introducidos en la leche, se crea una bebida llamada kéfir, con un sabor parecido al yogurt, pero con una consistencia líquida. Los granos se fermentan y la lactosa se transforma en ácido láctico.

(http://www.eluniversalqueretaro.mx/ciencia-y-tecnologia/18-01-2018/descubre-los-beneficios-de-la-leche-de-bulgaros)

¿Cómo se hace?

Busqué en internet, pero también lo sé hacer porque he visto a mi mamá y también ya lo hice yo sola.    

Se introducen en un recipiente de vidrio la leche y se echan los granos de kéfir (3 cucharadas de kéfir por litro de leche o lo que uno tenga), se cierra con tapa hermética o un paño de tela o toalla de papel con un cordel, y se deja a temperatura ambiente durante 12-36 horas, dependiendo de la consistencia que queramos que tenga el kéfir, 12 horas será una leche kefirada, 24 horas tendrá una consistencia de yogurt, 36 horas obtendremos una mayor cantidad de suero y una bebida más ácida.

   Los utensilios usados (recipiente y colador) no deben ser de aluminio, porque este material no es estable en un medio ácido, como el kéfir, y podría transferirle partículas nocivas.

(https://www.ifeelmaps.com/blog/2014/11/el-kefir--una-bebida-curativa--sus-propiedades-y-trucos-para-cuidarlo)

Procedimiento de cómo hice la leche kéfirada

  1. En un frasco limpio de vidrio se colocan en leche y los granos de búlgaros limpios, en mi casa utilizamos leche de caja semi-deslactosada.
  1. Se deja el frasco tapado con una toalla de cocina o tela y con una liga, en un lugar limpio, seco y oscuro por 24, 36 o 48 horas. Nosotros los dejamos por 24 horas porque es menos ácido.
  1. Se cuela la leche y en el colador quedan lo granos de búlgaros, que se lavan con agua hervida y fría o con leche limpia y se colocan en leche de nuevo.
  1. La leche kéfirada se puede consumir de una vez o se mete en la refrigeradora y luego se hace, puede tomarse sola o licuada con frutas, que le brinda también los beneficios de la fruta.

Se prepara licuado con diferentes                            También se puede hacer frutas (mora, frambuesa, arándonos,                                otros postres

Banano, piña-coco, fresa, manzana, etc.)

[pic 2]                       [pic 3]

¿Para qué sirve?

   Descubrí, que el valor nutricional del kéfir también depende de la calidad de la leche. En general aporta minerales, especialmente el calcio, magnesio y fósforo; rico en vitaminas del grupo B (B1, B5, B9 y B12, biotina) y vitamina K; aminoácidos esenciales, como el triptófano y proteínas de fácil digestión. Los niveles de lactosa disminuyen y se incrementa la concentración de enzima β-galactosidasa como consecuencia de la fermentación.

(https://www.ifeelmaps.com/blog/2014/11/el-kefir--una-bebida-curativa--sus-propiedades-y-trucos-para-cuidarlo).

¿Qué son las bacterias lácticas?

   Yo pensaba que las bacterias lácticas eran las que ya estaban en la leche, pero son las que ponen para que la leche se aproveche con otros productos, como vimos en la escuela, que se llaman “derivados”.

Entonces, las bacterias lácticas (BAL) son un grupo de microrganismos representadas por varios géneros con características morfológicas, fisiológicas y metabólicas en común.

   Para su multiplicación requieren azúcares como glucosa y lactosa, además de aminoácidos, vitaminas y otros factores de crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (275 Kb) docx (121 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com