El machismo en Colombia.
stev.aokyReseña5 de Octubre de 2016
697 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
El machismo en colombia.
A pesar de los avances en la sociedad con temas respecto a la igualdad de género en Colombia justamente en el sigo XXI todavía se siguen viviendo casos de machismos, a veces por nosotros mismos ya sean por algún pensamiento o alguna opinión que por no pensar bien se nos escapa y es que uno no puede evitar este escenario, ya que todo los días pasan en miles de parte en el país y es que si no cree podemos verlo hasta en la propia televisión donde cientos de comerciales nos bombardean diariamente con sus anuncios publicitarios y es que a nadie se le hace raro que una mujer se encuentre semidesnuda promocionando una cerveza o algún evento deportivo, obviamente que por motivos de estudios de marketing el cliente más frecuente en este aspecto es el hombre. Y para este tipo de público sea mucho más atractivo ver este tipo de contenido. Tampoco es que quiera decir que la mujer tiene que ir lo más cubierta posible para que evite algún “piropo fuera de tono”. Lo que quiero mostrar es que si en este caso fuera un hombre habría comentarios ofensivos hacia este, tachándolo, donde el cuerpo de la mujer aquí en Colombia es orinado como una marca de identidad cultural.
Es que en el sentido común de este país abarcando desde cualquier tipo de estrato social la igualdad de derechos no cobija a todo mundo ya que no cabe en la mente de algunas personas la mujer-jefa, el hombre-enfermero, el hombre-secretario, la mujer-ingeniera. En todos estos escenarios “ajenos” a lo del papel laboral. Que la sociedad compete como “normal”. ¿Acaso eso no es un estereotipo?, ¿Por qué Esta cultura machista es alimentada por la inequidad social? por la que se genera entre hombres y mujeres, que no les ofrece ni a ellos ni a ellas, otra forma de construirse como seres humanos. Los hombres aprenden a golpear, humillar, beber y empeñar lo que sea para seguir bebiendo. Y las mujeres aprenden a soportar, aceptar y comprender a los maridos coléricos, borrachos y violentos; porque el peso social de ser una mujer separada, es sinónimo de fracasada, es aplastante en nuestra sociedad machista. En donde hace muchos años atrás la mujer era degradada como humano y solo se tenía para el ímpetu sexual del público masculino. Y el hombre se le instala desde que nace que no puede vestir de un modo, actuar del otro. Por así decirlo donde el hombre se encarga de hacer el trabajo de un hombre y son nuestros mismos padres quienes nos dan esas cualidades marcadas.
Y para concluir tenemos que analizarnos nosotros para poder empezar a generar un cambio y empezar de sacarnos de la cabeza que el género masculino es el que predomina y la mujer solo hace lo que el hombre diga. Todo esto empieza por la casa donde un hombre que lave los platos no debe ser un motivo de alabanza o alarde y tampoco algo para menospreciar; es una tarea que pueden realizar ambos géneros al igual del aseo del hogar o cuidar a los niños. En las profesiones y oficios exclusivos para mujeres o para hombres. La enfermería no es sólo para mujeres, y la medicina e ingeniería sólo para hombres. Elija y deje elegir a las personas su carrera profesional en base a su gusto y afinidades, no en base a estereotipos y mitos. En el trabajo hay que entender que no está mal que una mujer sea su jefa u ocupe un puesto de mando. Las capacidades no están definidas por el género. En reuniones entre amigos no refuerce la idea a sus amig@s que sin una pareja está incompleta. En los deportes no opine si su hija debe o no jugar futbol y que podría perder su feminidad y que el hombre no puede estar en ballet por que lo vuelve femenino. Sólo estaría imprimiendo el machismo en sus hijas e hijos pequeños. Y Elimine de su vocabulario diario expresiones que comparan actitudes, gestos, formas de vestir u otros aspectos con formas de actuación estereotipadas para hombres y para mujeres.
...