ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El marco teórico


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  Tesis  •  7.055 Palabras (29 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 29

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El marco teórico constituye una referencia para interpretar los resultados de las investigaciones (Arcaya 2007); por lo tanto en este capitulo desarrollaremos los aspectos mas resaltantes sobre el análisis de los efectos causados por el proceso de adquisición de divisas sobre las empresas importadoras.

Antecedentes históricos

Venezuela ha vivido diferentes sistemas de control cambiario, a lo largo de casi medio siglo de historia contemporánea realizamos una breve reseña.

Hace unos 50 años, en 1958, se inicia un violento proceso de drenaje de las reservas provocado por la fuga de capitales, como consecuencia de los cambios que se estaban gestando en el país.

En un intento por frenar la salida de divisas, el Gobierno Nacional crea en noviembre de 1960, un régimen de control de cambios pretendía frenar la libre remesa de fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios. De allí, que se autorizaba el suministro de divisas al tipo de cambio controlado para todo tipo de pagos al exterior. Tal concepción no dio los resultados que se esperaban. Por tales motivos, durante los primeros meses de 1961 se modifico nuevamente el régimen de control de cambios, estableciendo mecanismos más severos de regulación.

En enero de 1964 se levanto el control de cambios que había imperado desde 1960 ya que se registraba una mejoría significativa desde

1962 en la Balanza de Pago, y se formaliza la devolución del bolívar y la fijación de un tipo de cambio libre a razón de 4.50 bolívares por dólar.

Casi dos décadas mas tarde, la inflación se incremento y las exportaciones petroleras descendieron de 19.3 millardos de dólares (1981) a 13.5 millardos (1983).

Así tenemos que el 18 de febrero de 1983, fecha popularmente conocida como viernes negro, el gobierno se ve obligado a reconocer que resultaba imposible hacerle frente a los compromisos externos que vencerías ese año. En consecuencia, se adopta una decisión que hasta ese momento había intentado evitar a toda costa: el control de cambios.

De esta forma se implanto el régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) a través del cual se privilegio la importación de insumos con un tipo de cambio preferencial. RECADI constituía para la fecha de su aprobación una modalidad de control cambiario que incluía dos tipos de cambios con mercados a paridad fija preferencial (Bs. 4.30 y Bs. 6.00 por dólar respectivamente) y un mercado libre a paridad variable. La gran mayoría de los insumos requeridos por las industrias se podrían seguir importando con dólares a 4,30.

Con el tiempo, la brecha entre el tipo de cambio preferencial y el tipo de cambio libre se fue haciendo cada vez mayor. En la medida en que esto fue ocurriendo, RECADI llego a transformarse en una de las mayores fuentes de corrupción que ha conocido la historia de Venezuela

Durante 1983, una vez instaurado el control de cambios, la política económica consistió en una combinación de crecimiento del gasto pública en desmedro de la fortaleza real de la moneda para evitar una mayor contracción de la economía y preservar los niveles de empleo. De esta manera, las metas de control de la inflación y de restauración de equilibro externo se remitieron a la imposición de medidas administrativas de racionamiento de divisas y control de precios.

A finales de 1986, en virtud de una caída del 47% en los ingresos petroleros, la tasa referencial paso de 7.50 hasta 14.5 bolívares por dólares y se trasladaron hacia esa cotización las importaciones que anteriormente se transaban a la tasa a de 7.50. Los efectos de la corrección del tipo de cambio en diciembre de 1986 se expresaron en 1987 al triplicarse la inflación. Luego con la ampliación del diferencial cambiario hasta 13%, permitieron anticipar un colapso de balanza de pagos a finales de 1988 con el consecuente cambio de régimen cambiario. Este cambio se materializo en febrero de 1989.

A principios de 1989, se aplica un programa de ajustes con el apoyo del FMI, el cual incluía un esquema de flotación de tipo cambiario. Para el momento de entrar en vigencia el nuevo esquema cambiario se determina una paridad nominal del orden de bolívares 39,60 por dólar exactamente la paridad del mercado libre para el día que se elimino el control de cambio lo cual implica una fuerte devaluación si se le compra con el tipo de cambio referencial que esta vigente a través de RECADI, fijado en Bs 14,50 por dólar desde diciembre de 1986.

El nuevo esquema cambiario tuvo un fuerte impacto en el nivel de los precios, ya que al suprimirse el tipo de cambio referencial todos los bienes tendrían que importarse al cambio vigente en el mercado. Ello se tradujo, como es natural, en una aguda inflación de costo en los inicios del programa de ajuste además en una disminución drástica de las importaciones y un aumento en las exportaciones especialmente en las petroleras ya que el conflicto de medio oriente estaba en pleno apogeo. Las reservas internacionales aumentaron pero con la intentona golpista del año 1992 se hizo sentir una severa crisis de desconfianza lo que trajo consigo una nueva fuga de divisas disparándose el dólar a 68 bolívares por lo que el banco central tuvo que intervenir en el mercado de divisas de una manera mas activa lo que se evidencio en una merma de las reservas internacionales.

A partir de Octubre de 1992 se aplica un sistema de mini devaluaciones pero una nueva intentona golpista en noviembre se ese año logro la fuerte intervención de Banco Central de Venezuela en el mercado cambiario. Entre 1992 y 1994 imperio un sistema de mini devaluaciones acompañado de una recesión e inestabilidad económica durante 1993.

En 1994 la crisis fiscal venezolana se acentuó. La baja del precio del petróleo y la situación del sistema bancario desataban una crisis financiera y la intervención a varios bancos en el país. La tasa de inflación llego a un 9% de interés mensual.

La continua perdida de reservas internacionales durante junio de 1994 motivo el cierre del mercado cambiario entre el 27 de junio y el 9 de julio una vez agotado los esfuerzos por detener las salidas de capital en el contexto del esquema mini devaluaciones.

Se instrumento entonces un control de cambios integral según el cual todas las transacciones tanto corrientes como financieras están cubiertas por una tasa de cambio única (170 bolívares por dólares; lo que significo una devaluación de 23% respecto al tipo de cambio promedio de mayo de 1994) y la asignación de divisas quedo cargada a

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.5 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com