El producto de la campaña son Jeans para niños de entre 5 a 15 años.
ritsu15Trabajo2 de Febrero de 2017
2.711 Palabras (11 Páginas)221 Visitas
[pic 1]
Planificación de medios.
- Planificación multimedia.
1. INTRODUCCIÓN
El producto de la campaña son Jeans para niños de entre 5 a 15 años. La empresa es productora integral de moda, en específico Jeans, que cuenta con 8 años de experiencia en el mercado, se le han hecho mejoras a la tela para dar resultados importantes en su rendimiento y calidad.
Las diferentes marcas ejercen una fuerte presión publicitaria que obligan a todas ellas a mantener una inversión elevada en los diversos medios de publicidad si es que no quieren verse superadas por la competencia. Es necesario permitirse presentar todos los medios principales.
2. EL PRODUCTO
Los pantalones de la campaña publicitaria representan un avance en la moda ya que cuenta con varios diseños, colores, texturas y otra opción en cuestión de la tela, dando una mayor comodidad, así como de salud incluso ya que el algodón que se usa para su elaboración es orgánica, dando una gran ventaja sobre la competencia.
2.1. Antecedentes y situación actual
Los Jeans que se lanzaron a principios del 2008 era de algodón como todos los demás, había quedado al ras de la competencia, por lo que en 2012 la empresa tuvo la necesidad de innovar, de dar un cambio, este fue utilizar tejidos ecológicos; es decir algodón 100% orgánico, dando la necesidad de dar a conocer los nuevos beneficios que su producto tenia por sobre los demás.
2.2. Objetivos del producto
- Sobresalir de las demás empresas con ayuda de sus nuevos tejidos, ya que no es muy común que las demás productoras elaboren con este material, tratar de mantenerse en los niveles de precio habituales en el mercado para los pantalones de esta categoría.
2.3. Estrategia del producto
La realización de un FODA ha tenido como resultado lo siguiente:
Fortalezas: el punto fuerte del producto es la calidad (algodón orgánico 100%), dando una ventaja competitiva importante.
Oportunidades: existen convenios con otras empresas como lo es el grupo Walt-Mart y Vitos, dando seguridad en que los productos que se fabrican son reconocidos, abren puertas al mercado informal, lo que quiere decir aún más reconocimiento y ventas para los pantalones.
Debilidades; debido a la tela que se maneja, el color de los pantalones que se producen son más claros de los comunes, lo que provoca menos ventas en ciertas épocas, además de que los empleados trabajan empíricamente, aumentando el tiempo de traslado de un área a otra (15 min aprox, cuando hay mucha demanda).
Amenazas; el precio que se maneja es un poco más elevado que el económico, por lo que da más acceso a las personas que tienen un nivel socioeconómico C+ (Clase media alta).
2.4. Táctica del producto
La calidad del material que se una para fabricar los Jeans es innovador, moderno, de calidad y fresco. Los diseños son los mismo lo que cambia es que los colores que se manejan son claros, por el comportamiento que tiene el algodón orgánico, en cuanto a la textura se es más suave, hipo alergénico dando posibilidad de que todos los niños puedan usarlo, así como la comodidad que este aporta sobre la piel.
2.5. Evaluación previa
Se han hecho pruebas en laboratorios, los primeros productos muestran garantía de ser resistentes tanto o más que un pantalón hecho de algodón normal, son hasta cierto punto elásticos y confortables al tacto. Las próximas pruebas que se llevaron a cabo fue la que más tuvo éxito, ya que no provoco alergia a los niños ni irritación en la piel delicada, dando seguridad a los padres de que el producto es hipo alergénico.
La desventaja del producto es que no existe tanta variedad de color, en este caso solo hay pantalones claros, dando pauta a que la venta sea mayor en la primavera que es cuando la tendencia de la moda es usar ropa clara, incluyendo los pantalones.
2.6. Evaluación posterior
Se ha abierto un buzón de sugerencias y quejas en la empresa con la finalidad de reportar algún incidente con la tela, así como un error de fábrica que se llegase a presentar, por otra parte, se realizará pruebas de calidad de la tela dentro de la empresa para dar más confiabilidad al producto que se está manejando.
Así como también se llevará a cabo encuestas para ver en que se puede mejorar y que es lo que el cliente necesita.
3. EL MERCADO
3.1. Antecedentes y situación actual
La industria mexicana del vestido tiene una gran tradición; su importancia se aprecia por su contribución al empleo y a la economía de muchas regiones del país. Con la firma del TLCAN esta industria incrementó las exportaciones de prendas de vestir al mercado estadounidense y nuestro país se ubicó en el primer lugar como proveedor de EUA durante 1997-2000. Sin embargo, el comportamiento de dicha industria a partir del año 2001, presenta un descenso en la producción y las exportaciones como consecuencia de múltiples factores, entre los que destacan la creciente participación de países como China y otros competidores mundiales a través de estrategias basadas en la producción de prendas de vestir a costos bajos, la presencia del mercado ilegal y el creciente mercado informal en el país.
En 2002 México presenta un costo de mano de obra de la industria del vestido de 2.45 dólares/hora, cifra superior a países como China, Sri Lanka, India, Tailandia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Nicaragua y República Dominicana.
Las nuevas tecnologías CAD, CAM y CIM aplicadas para el diseño, corte y confección de prendas de vestir permiten realizar procesos en forma automatizada, con lo que mejora la eficiencia y calidad de la producción; además, la aplicación de las TI en el desarrollo de soluciones e-business.
Entre los drivers del entorno nacional, se encuentran la disponibilidad y costo de insumos de la industria, particularmente de mano de obra, el entorno macroeconómico para los negocios, el crecimiento del mercado ilegal e informal y los acuerdos comerciales. Los drivers a nivel empresas se refieren a factores determinantes inherentes a la capacidad y habilidades empresariales para: a) dar respuesta a los requerimientos de los clientes, tanto en tiempo como en el diseño de prendas de vestir que satisfagan los gustos y preferencias de los consumidores y b) adoptar tecnologías y procesos más modernos que permitan fabricar productos con mayor calidad e incrementar la productividad y eficiencia. En un entorno de cambios tecnológicos, las empresas de la industria requieren desarrollar nuevas habilidades para poder competir haciendo uso de las tecnologías, tal es el caso del diseño de prendas asistido por computadora. Con el propósito de conocer las tecnologías, innovaciones, fortalezas y debilidades de la industria mexicana del vestido, durante noviembre de 2003 y marzo de 2004, se efectuó una encuesta independiente realizada por el CECITAM con la colaboración de la CNIV y sus delegaciones estatales a una muestra de 138 empresas de varios segmentos de la industria del vestido de 12 entidades federativas. 6 Los resultados indican que el 66 por ciento de las empresas producen básicos masivos commodity y productos básicos de moda; el 33.1 por ciento de las empresas tiene una capacidad de producción máxima de 50,000 prendas al mes y el 56.4 por ciento confeccionan su propio producto; sin embargo, ninguna de estas empresas exporta productos de marca propia al extranjero; el 54 por ciento de las empresas están concentradas en un reducido número de clientes y el 40 por ciento exportan principalmente al mercado estadounidense.
Por tratarse de una tela de algodón 100% orgánico, cuenta con las siguientes características;
- Prendas de color claro.
- Las familias que adquieren este producto para sus hijos son C+ dando entrada a menor gente.
- La persona que compra ropa para los hijos es principal mujer.
- Edad oscila de 25 a 35 aprox.
- Viven en ciudades de tamaño medio, aunque se pueden ver casos clientes incluso de otros países.
3.2. Objetivos de marketing
Se pretende alcanzar el mismo número de ventas de pantalones para jóvenes y adultos, pero en los pantalones de niños no solamente en la temporada alta, logrando así un incremento del 50% en la primera mitad del año.
3.3. Estrategia de marketing
Para cumplir los objetivos contamos con un presupuesto de marketing de 300 mil pesos, de los cuales 150 mil se destinan a diversas actividades relacionadas con la venta (investigación de mercado, acciones a concesionarios, etc.) y el restante a la creación de la publicidad.
...