El transporte de bienes y servicios
KERLYGUERREROCOBEnsayo19 de Agosto de 2013
4.162 Palabras (17 Páginas)731 Visitas
IMPORTACIONES
CONCEPTO:
Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, para el consumo interno de otro país.
Donde al comprador de dichos bienes y servicios se lo denomina IMPORTADOR, y al vendedor EXPORTADOR.
CARACTERÍSTICAS:
Las importaciones son recibidas dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, son más baratos o son de mayor calidad.
Al realizarse importaciones de productos más económicos, inmediatamente se produce ahorro para el bolsillo de los ciudadanos.
Las importaciones ponen en competencia a la industria local, ya que estas podrían tener mejores condiciones de producción, perjudicando la economía interna del país, debido a que la demanda de productos importados crece, y se deja a un lado la producción interna.
Las importaciones e importaciones son la base del comercio internacional ya estas deben pasar por las aduanas y ahí adquieren aranceles e impuestos, generando ingresos para el país.
VENTAJAS:
1. En países en vías de desarrollo es necesario alcanzar un nivel internacional de calidad, que obliga a mejorar maquinaria, materias primas y procesos, a base de importaciones, necesarias para exportar.
2. En países de costos altos de fabricación, probablemente salga más barato importar que fabricar, convirtiéndose así en revendedores, pasando de fabricantes, a comerciantes.
3. En países con tratados internacionales de libre comercio la reducción paulatina de impuestos de importación hasta llegar a cero, bajará el costo de la compra internacional.
DESVENTAJAS:
1. Comprar en otro país reduce ingresos del país donde reside el emprendedor. Los síntomas de problemas económicos como mayores importaciones que exportaciones, reducen fuentes de empleo, y provocan salida de moneda nacional que se cambia por moneda extranjera.
2. Las importaciones siempre llevan implícito el riesgo de aumento en el precio de la moneda extranjera. Los negocios atados al aumento de moneda extranjera por importaciones que son su principal fuente de ingresos, deberían contratar coberturas cambiarias o futuros, en casas de bolsa, para protegerse.
3. Las importaciones, en alto grado, hacen dependiente al emprendedor de las compras internacionales. Cualquier dependencia debilita a la empresa y con mayor razón, proveedores internacionales por la distancia, las entregas y condiciones.
LA EXPORTACION
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo con propósitos comerciales. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
La exportación es el proceso de enviar bienes y servicios de un país a otro y por lo tanto de esa exportación se recibe dinero.
IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES:
Es muy importante para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los "países exitosos" que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones.
Existen diferentes maneras en que una empresa puede exportar sus bienes y servicios. Una manera de exportación la que se realiza entre la empresa exportadora y una empresa relacionada, como por ejemplo, una sucursal o subsidiaria. En ocasiones, las empresas exportan a clientes independientes o directamente a los compradores por medio de intermediarios. Las empresas también pueden exportar bienes semiacabados que otras empresas relacionadas utilizan en su proceso de manufactura.
CLASES DE EXPORTACIÓN
Exportaciones Tradicionales:
Son los productos que se exportan con frecuencia, y el país depende de ellos.
Ejemplo: El petróleo es un tipo de exportación netamente tradicional.
Exportaciones no Tradicionales:
Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende de ellos
Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.
Exportaciones Restringidas:
Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad.
Exportaciones no Restringidas:
Son aquellas que se realizan sin restricciones del Estado, pero deben cumplir con los debidos procesos aduaneros correspondientes.
CLASIFICACIÓN
Las exportaciones según sus diferentes casos se clasifican en:
Según su valor: existen dos grupos:
Menos de US$ 2000 no son representativos para la estadística nacional, no podrían tener fines comerciales, no necesita intervención de Aduanas.
Mayores de US$ 2000 son consideradas con fines comerciales según las estadísticas, en ese caso se necesita la intervención de Aduanas.
Según su periodo:
Exportaciones temporales (ferias, mercancías que no se pueden reparar en el país).
Exportaciones definitivas.
Prohibidas: productos que atenta contra la seguridad nacional, contra el patrimonio cultural y contra la flora y fauna silvestre nacional.
Restringidas: para exportar estos productos se necesita una autorización previa, Ejemplo. Las réplicas, insumos que directa o indirectamente sirven para elaborar PBC.
Según su origen sectorial:
Textiles, agroindustriales, minería, artesanía, productos hidrobiológicos, etc.
PROCESO DE EXPORTACIÓN
Evaluar oferta-demanda.
Contacto comercial.
Negociar términos.
Asegurar contratos y asegurar pagos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EXPORTACION
Fuente de generación de divisas que el país necesita para financiar sus importaciones.
Contribuyen al crecimiento económico, creando industrias y generando empleo.
Permiten aprovechar las ventajas competitivas de los países.
Permiten la innovación tecnológica.
Propician la competitividad internacional.
Pretender satisfacer la necesidad que tienen las empresas de otros países con mayores números de habitantes y mejor poder adquisitivo.
Permite la presencia comercial internacional.
Permite incrementar las ventas.
Los jefes económicos de los grupos políticas coinciden en sus propuestas en incrementar las exportaciones con valor agregado (exportaciones no tradicionales).
VENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN
Incremento en las ganancias
Nuevos Mercados
Aumento del ciclo de vida del producto o servicio
Equilibrio en períodos de baja demanda nacional
Reducción del costo fijo unitario
Incremento en el número de clientes
Mejor utilización del personal de la empresa
Incremento de la productividad
Nuevas líneas de productos y servicios
Ventajas impuestales
Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el mercado doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su empresa crecer financiera y corporativamente. La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número de unidades de producción
Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de crear nuevos empleos. Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor valor y de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa
Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin haber entrado en el mercado doméstico.
DESVENTAJAS DE LA EXPORTACIÓN
En las exportaciones, bajo este esquema la inversión que implica llevar a cabo la exportación de sus productos será mínima o nula, enfrentando un riesgo bajo, y en consecuencia, estas empresas productoras contarán con una mayor flexibilidad financiera.
La mayor desventaja que presenta la exportación indirecta radica en la total dependencia de las empresas productoras respecto de las empresas intermediarias para efectuar ventas en el extranjero.
Las empresas intermediarias son las que tratan con los clientes y manejan los contactos, por lo que existe el riesgo que se puedan presentar dificultades para establecer negocios con aquellos.
Adicionalmente, la empresa no controla su potencial exportador, al no conocer el o los mercados de destino, la logística, ni los costos de exportación en sí. Cabe mencionar que este desconocimiento en el que se sitúa el productor, puede ocasionar una menor capacidad de respuesta ante los cambios que puedan presentar el mercado extranjero y la demanda de sus productos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
ECONOMÍA
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN Y TASAS DE INTERÉS
INTEGRANTES:
• Bravo Nancy
• Correa David
• Luzuriaga Jandri
• Quichimbo Ma. Fernanda
DOCENTE: ING. EDITH ROGEL
CURSO: 1° CONTABILIDAD “B” NOCTURNO
LA INFLACIÓN
Definición, Causas, Consecuencias - Inflación demanda,
...