El tratamiento del agua potable en la ciudad de Chiquinquira – Boyacá
kate05Documentos de Investigación20 de Noviembre de 2012
4.210 Palabras (17 Páginas)729 Visitas
El tratamiento del agua potable en la ciudad de Chiquinquira – Boyacá.
González Gómez Dianna Katherine.
Landazábal Gómez Jhudi Amanda.
Pachón Andrés Camilo.
Rubio Pabón Diana Marcela.
Espitia Wilson Andrés.
(LOS ECOLOGISTAS)
Presentado a: José Alirio Niño.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Seccional Chiquinquira.
Cátedra, Universidad y Entorno.
Contaduría pública – I Semestre.
2012.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
PREGUNTA GENERAL: ¿Es adecuado el tratamiento del agua potable en la ciudad de Chiquinquira – Boyacá?
En la ciudad de Chiquinquira, el tratamiento del agua potable se encuentra a cargo de la empresa Empochiquinquira ESP.
Las principales causas de detrimento de la calidad del agua potable son generadas por la falta de presupuesto hacia la planta de tratamiento, la carencia del personal competente y la ineficiencia del proceso del tratamiento del agua.
Sub-preguntas:
¿De qué fuente principal se obtiene el agua para purificarla en la planta de tratamiento y ser posteriormente el agua potable de los chiquinquireños?
¿Qué tan adecuado es el transporte del agua hacia la planta de tratamiento?
¿Cómo y qué tan adecuadas son las redes de la planta a los domicilios?
¿Qué tipo, proceso y químicos se emplea para el agua potable en la planta de tratamiento de la ciudad de chiquinquira- Boyacá?
¿Qué impacto ambiental genera la planta de tratamiento?
¿Qué registros de calidad posee la planta de tratamiento?
¿Cuál es el presupuesto asignado a la planta de tratamiento del agua potable en la ciudad?
OBJETIVOS.
GENERAL:
Realizar un análisis sobre todo el tratamiento del agua potable en la ciudad de Chiquinquira.
ESPECIFICOS:
Conocer la fuente principal de la que se obtiene el agua para purificarla en la planta de tratamiento y ser posteriormente el agua potable de los chiquinquireños.
Saber si es adecuado el transporte del agua hacia la planta de tratamiento.
Investigar sobre como y que tan adecuadas son las redes de la planta a los domicilios.
Consultar y afianzar conocimientos sobre el tipo, el proceso y los químicos utilizados en el tratamiento del agua potable en la ciudad de chiquinquira- Boyacá.
Inquirir el impacto ambiental generado por la planta de tratamiento.
Comprobar los registros de calidad de la planta de tratamiento.
Indagar sobre el presupuesto de la planta de agua potable en la ciudad.
JUSTIFICACION.
La calidad del agua potable debe poseer diferentes aspectos como lo son los microbiológicos, la desinfección, los aspectos químicos, radiológicos y los relativos a la aceptabilidad, las funciones y responsabilidades en la gestión de la salubridad del agua. Además es de gran importancia tener en cuenta la buena vigilancia y control de la calidad por parte de las autoridades de salud pública y las autoridades locales.
Dar a conocer a la comunidad de Chiquinquirá- Boyacá, la información necesaria sobre la condiciones de la calidad del agua potable generando así una conciencia en la gestión de la salubridad de la misma y disminuyendo los índices de infecciones, enfermedades, virus y epidemias.
Asimismo se busca desarrollar un proceso de investigación con el fin de concientizar a la comunidad de la transcendencia del agua como componente esencial en la calidad de vida a los habitantes.
Con el presente trabajo se busca crear un proceso de investigación, y debido a la extensidad del tema es necesario refinar y profundizar en los diferentes aspectos. El tema necesitará ser investigado en diferentes fuentes, utilizando el siguiente esquema como metodología.
MARCO TEORICO.
ECOSOTENIBILIDAD: En ecología, sostenibilidad o bien sustentable describe cómo los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo.
Un ejemplo típico es el uso de la madera (recurso renovable) proveniente de un bosque, si la tala es excesiva el bosque desaparece; si se usa la madera por debajo de un cierto límite siempre hay madera disponible. En el último caso la explotación del bosque es sostenible o sustentable. Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles o dejar de serlo, dependiendo en su tasa de explotación, son el agua, el suelo fértil o la pesca.
Cuando se excede el límite de la sostenibilidad, es más fácil seguir aumentando la insostenibilidad que volver a ella.
En la Cumbre de Río de Janeiro, es una reunión que realizaron diferentes países participando 172 gobiernos, entre ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno. Unos 2.400 representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas aproximadamente en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.
Los temas tratados incluían los:
• escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
• fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global.
• apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
• la creciente escasez de agua.
El principal logro de la Conferencia fue el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.
En cuanto a la presente investigación, esta cumbre rodea diferentes expectativas con respecto a la conservación del medio ambiente y de sus recursos y por ende la preservación del agua y el buen uso de ella generando conciencia con el fin de que cada vez sea menor la contaminación.
Documentos de la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra son los siguientes:
• Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo1
• Agenda 21. 2 3
• Convención sobre la diversidad biológica4
• Declaración sobre los bosques y masas forestales
• Convención Marco sobre el Cambio Climático (Framework Convention on Cimate Change) (UNFCCC).
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo
En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180 gobiernos.
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible, mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace diez años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".
Desarrollo sostenible:
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.
Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes
...