ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elaboracion De Un Horno Ecologico

yhendira30 de Agosto de 2014

5.392 Palabras (22 Páginas)1.026 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN

PRIMERA FASE

1. DIAGNÓSTICO

1.2. PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

SEGUNDAFASE

Planificación del proyecto socio comunitario productivo.

Construcción del horno ecológico en base al estudio de geométrico

Descripción del proyecto o localización de proyecto

Antecedentes

Aspecto Demográfico

Aspecto socia

Aspecto económico.

Aspecto cultural

Aspecto lingüística.

Aspecto político

Aspecto religioso

Descripción de horno ecológico

Croquis del horno

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

Objetivo general

Objetivo especifico

PLAN DE ACCIÓN.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

primera fase

segunda fase

tercera fase

cuarta fase

quinta fase

Evaluación Monitoreo y Seguimiento

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO EJECUTADO

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL PROYECTO EJECUTADO

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

En este proyecto vamosa proponer un posible solución para reducir la emisión de gases contaminantes que causa un efectoinvernadero en el planeta tierra las cuales tendrán una elaboración de un dispositivo que utiliza una energía alternativa especialmente en la construcción del horno ecológico, donde las familias podrán preparar sus alimentos, a si podemos evitar el uso de gases contaminantes, de los cuales podemos sustituir con los combustibles adecuadas que son al alcance de las familias.

Por lo tanto podemos comparar el horno ecológico con el horno tradicional:

Horno ecológico:

El horno ecológico es un sistema para la cocción de alimentos que, en forma eficiente, utiliza la leña como combustible. Se caracteriza por ser de construcción sencilla y funcionamiento económico. Posee una cámara para el fuego, con una entrada para la leña, una cámara de cocción de la comida y una chimenea. Las paredes pueden ser de ladrillo o adobes asentados en barro. Tiene capacidad para dos parrillas, donde podrían cocinarse 150 empanadas o 16 panes caseros medianos. Se usa como combustible leña pequeña como astillas, cartones, papeles, residuos, hojas secas, etc. Se utiliza 1/2 de la leña que se necesita para un horno de barro tradicional, para el mismo tipo de comida. El horno ecológico permite ahorrar tiempo, trabajo y dinero. Disminuye el consumo de combustible (leña).

Horno tradicional:

Generalmente este horno tradicional, necesita tiempo en la preparación de los alimentos el mismo contamina al medio ambiente. En el combustible se utiliza el doble que utiliza el horno ecológico.

En la preparación de los alimentos se conoce que los alimentos pueden ser contaminados, con el humo y restos del carbono que queda por dentro del horno.

Dentro de la construcción del horno ecológico podemos ver las dimensiones geométricas las cuales son:

Cilindro

Simi cilindro

Paralelepípedo

Rectángulo

Rectas o segmentos

DIAGNÓSTICO:

Para indagar las necesidades o problemas se emplearon los siguientes instrumentos de investigación como: entrevista, cuestionario, encuesta.

Una vez aplicado las técnicas de exploración se tomó en cuenta los siguientes aspectos como problemas identificados:

Bajos ingresos económicos en las familias de Calla Arriba.

Necesidad de contar con los hornos ecológicos en las familias de la comunidad Calla Arriba

Desconocimiento de las leyes que atingen a los comunarios y participantes.

Necesidad de contar con accesorios y mobiliario en la organización de madres de familia, en la elaboración de alimentos.

PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA

En base al diagnóstico realizado y su sistematización se priorizó aplicando las técnicas de indagación, para identificarel problema, la necesidad de construir el horno ecológico lo cual beneficiará a los comunarios, ya que este tendrá la aplicación de modelos tanto como en matemática y física en su construcción.En la matemática se utilizara la geometría plana y/o geometría en el espacio. En física se medirá el calor y la temperatura.

Necesidad de contar con los hornos ecológicos en las familias de la comunidad Calla Arriba

SEGUNDA FASE

Planificación del proyecto socio comunitario productivo

En esta fase después de haber realizado la planificación del proyecto socio productivo tomamos en cuenta el siguiente título en base al diagnósticoya ejecutado. Este diagnóstico dio como una necesidad para las familias.

2.1 CONSTRUCCIÓN DEL HORNO ECOLÓGICO EN BASE AL ESTUDIO GEOMÉTRICO

PROBLEMA IDENTIFICADA

TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO

Necesidad de contar con los hornos ecológicos en las familias de la comunidad Calla Arriba

La aplicación de los Medel os geométricos en la construcción del horno ecológico

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O LOCALIZACIÓN DE PROYECTO

2.2.1. Antecedentes

Geográficamente la comunidad Calla Arriba se encuentra en provincia Ingavi en sexta sección de Jesús de Machaca a una distancia de 121 Km.

Desde la sede de Gobierno con una temperatura mínima - 10 Cg., como máxima 20 Cg. La cual se encuentra con una altura de 3800 a 4200 metros sobre el nivel del mar.

La comunidad de Calla Arriba geográficamente limita con las siguientes comunidades: al este con Calla Baja, al oeste Jesús de Machaca, al norte Calla Baja y parte de segunda sección de Guaqui comunidad Andamarca y al sur Parina Arriba y parte de Calla Baja; el Ayllu Calla Arriba consta de cuatro zonas como: Centro, Coputa, Caquingora y Andrade. Por tanto la comunidad no tiene un acceso directo a las vías de comunicación como la carretera que comunica con ciudad de La Paz y Calla Arriba. El servicio del transporte que esta organizada por sindicatos como, Unificada Jesús de machaca (minibús) y Trans. Pioneros de Jesús de Machaca (colectivos).

En los servicios básicos la mayoría de las familias cuentan con energía eléctrica y agua potable, se necesita un mejor abastecimiento de agua para el riego de los sembradíos así mejorar la calidad de sus producto

2.2.2. Aspecto Demográfico

La comunidad de Calla Arriba cuenta con una población de 170 familias afiliadas; donde un56% son mujeres y un 44% son varones. Haciendo un porcentaje aproximadamente de 890 habitantes quienes buscan el desarrollo de manera mancomunada en busca de vivir bien.

2.2.3. Aspecto social

La comunidad de Calla Arriba cuenta con una unidad educativa SAN FELIPE que fue fundado en 18 de noviembre de 1988, actualmente cuenta con los niveles de: kínder a sexto de primaria, esta institución tiene cuatro docentes polivalentes las cuales buscan el desarrollo de la niñez y adolecente para una vida futura. Así mismo apoya el Centro de Educación Permanente “Avelino Siñani” (CAS), donde brinda capacitación en diferentes áreas que requieran, Niños Jóvenes y personas adultos en busca de satisfacer a las necesidades de los/as participantes.

Como en la nueva ley de la educación Avelino Siñani Elizardo Pérez(070)dentro del subsistema de educación alternativa y especial en el artículo 21 nos cita

PARÁGRAFO I

Comprende las acciones educativas destinadas a jóvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemáticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparación de condiciones que en el subsistema regular.

PARÁGRAFO II

Comprende el desarrollo de procesos de formación permanente en y para la vida, que respondan a las necesidades, expectativas, intereses de las organizaciones, comunidades, familias y personas, en su formación socio-comunitaria-productiva que contribuyan a la organización y movilización social y política.

2.2.4. Aspecto económico

En la comunidad Calla Arribaexiste menor porcentaje defamilias se dedican al comercio como: venta de abarrotes, hortalizas y otros productos.

En la agricultura producen diferentes productos en hortalizas como ser: variedades de papas, cebada, oca, quinua todos estos productos son solvencia alimentaria y económica para las familias.La venta de estos productos es el pilar fundamental en la economía del sustento de los hogares, como en el mantenimiento de sus hijos y el sustento alimentario.

La ganadería es de vital importancia para el ingreso económico en las familias esto ayuda en el desarrollo de la región, los animales que se visualizan en el lugar son: ovino, vacuno, camélidos, porcinos y otros.

2.2.5. Aspecto cultural

En el aspecto cultural la comunidad Calla Arriba se identifica con la danza autóctona: quena quena y la tarqueada. Las cual cada una de ellas es practicada en un determinado tiempo, en verano se la baila la tarqueada específicamente en carnavales como en agradecimiento a la madre tierra de los diferentes productos que están en etapa de producción. La danza quena quena es una identidad cultural de la región Machaqueña la cual se baila en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com