En búsqueda Del Desarrollo Sostenible
nrc201419 de Diciembre de 2014
2.947 Palabras (12 Páginas)307 Visitas
“En búsqueda del desarrollo sostenible”
Nayeli Rodríguez Contreras
Introducción.
El presente trabajo inicia con un breve panorama acerca de cómo los seres humanos estamos afectando a nuestro planeta por el desmedido consumo de recursos sustentables. Como primer punto se empieza a desarrollar el ensayo explicando de manera breve, los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible, sus implicaciones económicas y en la educación. Posteriormente se bosqueja como incorporar los valores de la Carta de la Tierra a la educación según Ángela Antunes y Moacir Gadotti. Finalmente se proponen estrategias de cómo y qué se debe enseñar a los estudiantes para lograr un desarrollo sustentable y sustentar los sistemas humano-naturales, poniendo como ejemplo el Instituto Tecnológico Superior de Allvarado (ITSAV).
El objetivo del ensayo es especificar las estrategias necesarias para lograr, a partir de la educación, formar seres humanos con conciencia ecológica, seres que piensan en el planeta, agradeciendo todo lo que les ofrece, sin dejar de cuidar los recursos para las futuras generaciones.
El ensayo reflexiona sobre las lecturas más representativas utilizadas en la materia “Seminario de implicaciones educativas en el desarrollo sostenible”, con el propósito de dejar en el estudiante de Doctorado en Educación, una visión diferente de ver el planeta, y buscando crear una conciencia ecológica en ellos.
Situación mundial
Con el paso del tiempo los seres humanos organizados en sociedad han logrado grandes avances en desarrollo industrial y tecnológico, influyendo de manera positiva en el desarrollo económico de la sociedad mundial. Pero esto también ha traído consigo grandes afectaciones a la naturaleza, en su estructura, su dinámica y su evolución (Toledo, 2000).
Hoy en día la situación del planeta está empeorando, cada vez son más los desastres naturales causados debido a los cambios climáticos. Estos cambios se deben a que los seres humanos, con el afán de satisfacer sus necesidades, han empleado los recursos naturales desmedidamente, ocasionando el desequilibrio ecológico, que trae consigo grandes consecuencias como el deterioro de la capa de ozono de la atmósfera o el deshielo de los polos, entre muchos otros. Estos deterioros provocan graves problemas de salud, como el cáncer de piel o ceguera, además de la deforestación debido al calentamiento global.
Otro problema que ocasiona el desequilibrio ecológico, es el desecho de los productos utilizados por la sociedad, ya que no existen suficientes plantas de tratamiento de aguas negras, lo que provoca la contaminación de los ríos, lagos, lagunas, mares y finalmente océanos, que trae consigo la muerte es diferentes especies acuáticas y terrestres que consumen el agua contaminada. Así mismo, el gobierno no cuenta con suficientes rellenos sanitarios para la disposición final de la basura, trayendo consigo la contaminación del suelo.
Esto significa que el planeta posee un triple valor para los seres vivientes, al proveer la materia prima para la producción de cualquier producto, siendo el destino final de todos los desechos producidos, a la vez que proporciona los recursos ecológicos necesarios y suficientes para satisfacer a toda la población del planeta, incluyendo plantas y animales.
Es por esta razón, que debe incorporarse una visión holística del medio ambiente en donde el ordenamiento ecológico, concebido como la guía rectora de la planificación estratégica del uso del suelo, abarque estrategias para la conservación de los ecosistemas.
Sostenibilidad y desarrollo sostenible
Según la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el Informe Brundtland (1987) el desarrollo sostenible es aquel que logra satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las futuras generaciones. Por su parte, la sostenibilidad pretende una búsqueda del desarrollo y mejor calidad de vida, en donde las consideraciones ambientales, sociales y económicas estén en equilibrio (UNESCO, 2012).
Entonces la diferencia entre desarrollo sostenible y sostenibilidad radica en que la sostenibilidad se considera como un objetivo a largo plazo, mientras que el desarrollo sostenible, es el conjunto de procesos necesarios para lograr tal objetivo.
Desarrollo sostenible: implicaciones económicas
Visto desde el punto de vista económico, el desarrollo sostenible pretende proteger el medio ambiente a lo largo del tiempo, como mínimo a niveles suficientes para evitar la catástrofe futura, y como máximo para niveles que les den a las futuras generaciones la oportunidad de disfrutar una medida igual de las funciones principales que proporciona la biósfera (Jacobs, 1997, citado en Antonio, s.f.:1).
El concepto de desarrollo sostenible considera tres aspectos (Jacobs, 1997, citado en Antonio, s.f.:2).
• En primer lugar pretende integrar las consideraciones medioambientales en la toma de decisiones de la política económica.
• En segundo lugar, incorporar un elemento de equidad intergeneracional que implique la justa distribución de la riqueza y la conservación de los recursos, entre las generaciones presentes y futuras, garantizando que las capacidades medioambientes perduren en el tiempo.
• En tercer lugar, supone mejorar cualitativamente la base económica, es decir no simplemente crecimiento, sino expandir potencialidades llegando a un estado más completo lo cual supone tener un medio ambiente más protegido.
El crecimiento económico de un país depende del incremento en el Producto Nacional Bruto, sin embargo hablar de desarrollo económico sostenible implica crecer económicamente incorporando en sus estrategias de crecimiento el cuidado del medio ambiente. Es decir, que el desarrollo sea sostenible logrando satisfacer sus necesidades, tanto las de la sociedad actual como la futura, buscando el mejoramiento en la calidad de vida de éstos, dejando claro que todo esto sucederá en un marco de respeto a los límites de tolerancia que la misma naturaleza impone.
Cada vez son más las compañías que se preocupan por el cuidado del medio ambiente. Si bien es cierto que existen leyes que promueven el cuidado al medio ambiente, las empresas por iniciativa propia buscan estrategias para unirse al grupo de Empresas Socialmente Responsables (ESR), al realizar sus operaciones de forma sustentable en lo económico, social y ambientalmente responsable.
Educación para el desarrollo sostenible
Un paso fundamental para lograr un cambio significativo en pro del planeta, es el cambiar la forma de pensar de los seres humanos. Hasta hace unos años las materias que se impartían relativas a los temas del cuidado al medio ambiente, no lograban realizar un verdadero cambio en la mentalidad del estudiante, muestra de ello, es la situación actual en la que se encuentra el planeta.
Por lo anterior, una institución comprometida con el desarrollo sustentable, deberá inducir en todos sus miembros la nueva conciencia de especie y la nueva ética de solidaridad con todos los miembros del planeta y del cosmos (Toledo, 2000).
La educación para el desarrollo sostenible (EDS), es un punto fundamental en la educación actual, ya que no sólo involucra conocimientos y conceptos de sostenibilidad. La EDS “consiste en educar para generar la transformación social con el objetivo de crear sociedades más sostenibles, …, toca todos los aspectos de la educación, incluidas la planificación, el desarrollo de políticas, la implementación de programas, el financiamiento, los programas curriculares, la enseñanza, el aprendizaje, las evaluaciones y la administración” (UNESCO, 2012: p.34).
Entonces, la meta de la EDS es que exista una relación estrecha entre educación y la conciencia ambiental de todos los estudiantes, con la intención de brindar a las futuras generaciones un planeta sostenible.
La carta de la Tierra
Consta de dieciséis principios y 61 sub-principios que se fundamentan de cuatro pilares centrales: respeto y cuidado de la comunidad de la vida, la integridad ecológica, la justicia social y económica y por último la democracia, no violencia y paz. La Carta de la Tierra incluye temas centrales que la vinculan con la educación. estos temas proponen implementar valores a toda la comunidad de la vida, utilizar la no violencia como un camino hacia la paz, internalizar la noción de responsabilidad universal, reconocer la interdependencia de las esferas social, económica y ambiental, actuar con integridad ecológica y proteger el medio ambiente y examinar las opciones y los desafíos críticos ().
El ITSAV en busca de un desarrollo sostenible
La iniciativa de la educación para la sustentabilidad tiene un carácter ambicioso, complejo y reformador, cuya finalidad es la de preparar a todas las personas, independientemente de su profesión y condición social, para planificar, enfrentar y resolver las amenazas que pesan sobre la sustentabilidad de nuestro planeta (UNESCO 2005).
El ITSAV tiene como misión formar profesionistas competitivos en los niveles de licenciatura y postgrado que les permita a futuro convertirse en generadores del desarrollo sustentable de la región, del estado y de la nación, así como también, ser el promotor del desarrollo económico, tecnológico, de investigación y pensamiento humanístico que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Enrique Leff (2004) plantea en su artículo
...