En las actuales condiciones de la economía colombiana es posible que se pueda presentar la enfermedad holandesa
mayerlinaideTarea27 de Mayo de 2017
3.803 Palabras (16 Páginas)429 Visitas
UNIVERSIDAD DE VALLE-PALMIRA[pic 2]
[pic 3][pic 4]
ingeniería industrial 3751 | parcial-taller ii |
UNIVERSIDAD DEL VALLE
TALLER FINAL MACROECONOMIA
- ¿En las actuales condiciones de la economía colombiana es posible que se pueda presentar la enfermedad holandesa? Sustente su respuesta.
[pic 5][pic 6]
Puesto que la enfermedad holandesa es una causa de inflación que trae tiene como síntomas una revaluación en la moneda, aumento de importaciones y aumento de entrada de divisas, se puede decir que con base a esto, en las actuales condiciones de la economía colombiana es posible que se presente en Colombia la enfermedad holandesa. La enfermedad holandesa en Colombia ha comenzado a medida que el ingreso de dinero del extranjero y una parte de este se convierte en un hecho dañino que no es negociable y que incrementa la demanda interna haciendo que al final los precios de la demanda interna aumenten y afecten la competitividad de exportaciones, como es el caso del petróleo en donde ya no es completamente competente ya que actualmente se está importando más y así mismo tenemos por consecuencia un aumento de la entrada de dólares y al existir una competitividad de productos extranjeros con los nacionales, al final o actualmente nos sucede que nuestros precios caen.
http://www.portafolio.co/economia/caida-del-precio-del-petroleo-afecta-metas-del-2015
A continuación se anexan noticias que justifican nuestra respuesta:
¿Hay enfermedad holandesa en Colombia?
La revaluación del peso podría ser una manifestación de la llamada enfermedad holandesa. Varios síntomas indican que el país está en riesgo.
En los últimos meses se ha discutido en Colombia sobre los aparentes sí ntomas de enfermedad holandesa que estaría presentando la economía del país. El término, por lo general polémico, hace referencia a los posibles efectos perjudiciales del aumento de ingresos por exportaciones de una nación. Algunos sectores y políticos han señalado que los indicios son claros.
El Gobierno, por su parte, acepta los síntomas, aunque asegura que no se ha producido y que las medidas implementadas lo evitarán.
¿Qué es la enfermedad holandesa?
La enfermedad holandesa es, en términos generales, la revaluación de la moneda de un país como consecuencia de los altos ingresos externos por exportación de uno bien primario específico, que lleva a que las otras exportaciones pierdan competitividad y a que las importaciones “desplacen la producción nacional”, como explica el economista Salomón Kalmanovitz.
El origen del término se remonta a la situación económica de Holanda entre los años cincuenta y setenta. En 1959 fueron descubiertos enormes yacimientos de gas natural en el Mar del Norte, un hallazgo que aumentó la riqueza de ese país y que se tradujo en un mayor influjo de capitales y la revaluación de su moneda, el florín.
Pero a su vez, llevó a que prácticamente se acabara el sector manufacturero holandés.
Así, a este tipo de situación económica en cualquier país, desde entonces, se le denomina como la enfermedad holandesa.
La enfermedad holandesa toma forma en la medida en que entra dinero del extranjero y una parte de los ingresos se invierten en bienes nacionales que no son negociables. Si el tipo de cambio del país es fijo, el incremento de la demanda interna hace subir los precios, afectando la competitividad de las exportaciones.
Un ejemplo de este fenómeno es el auge cafetero colombiano entre 1920 y 1950, que afectó a las regiones no productoras de café, como señala el investigador del Banco de la República Adolfo Meisel Roca. En la Costa Caribe las exportaciones de banano, por ejemplo, perdieron en ese entonces competitividad debido a la revaluación del peso, por lo que la región se especializó en ganadería. El crecimiento económico de la Costa fue inferior a la región cafetera.
Este fenómeno económico no solo se debe a hallazgos millonarios, sino también al alto nivel de ingresos de la población.
Colombia, ¿un nuevo caso de enfermedad holandesa?
En el caso colombiano, la revaluación del peso podría ser señal de que la enfermedad holandesa ha llegado al país originada por los altos ingresos del petróleo, un sector exitoso pero que podría llevarse por delante a los demás sectores económicos colombianos.
Distintos gremios, como el financiero, han señalado que el país podría estar frente a una enfermedad holandesa. La Asociación Bancaria de Colombia expresó su temor de que la nación empiece a mostrar indicios de este síndrome económico. En consecuencia, la Asociación le propuso al Gobierno Nacional la creación de un Fondo Gubernamental del Petróleo que permita ahorrar unos 3.000 millones de pesos por exportaciones del mineral, y así evitar que siga revaluándose el peso.
Para el senador Camilo Sánchez las señales son claras y preocupantes. “No hay duda, nuestra economía tiene los síntomas de la enfermedad holandesa , pero el Ministro de Hacienda y la mayoría de los miembros del Emisor no lo quieren aceptar. Las autoridades económicas no están buscando alternativas para la problemática actual y la que se nos avecina”, dijo el congresista liberal.
Para Sánchez, los altos ingresos petroleros y carboníferos han debilitado el agro. Cada vez el crecimiento del país depende más del sector mineroenergético, y una caída de precios en esos productos –como la que se ha venido presentando este año- afectaría a la economía nacional.
El crecimiento de las importaciones, en especial de bienes de consumo que antes producía el país, está afectando al empleo nacional, dijo Sánchez.
Además, la economía ha perdido dinamismo. El Gobierno disminuyó la proyección de crecimiento económico este año al 4.5%, cuando en enero era del 6%. La industria minera, por su parte, sigue próspera, a pesar de que se notan signos de debilitamiento debido a la desestabilidad que causa al medio ambiente. El Gobierno Nacional le pidió al Banco de la República gestionar para tener un dólar por encima de los 2.000 pesos y lograr que el sector exportador industrial y agroindustrial permanezca.
Pero para los expertos, las empresas mineras tienen baja tributación y las regalías no corresponden a los precios internacionales de los recursos naturales en este momento.
El presidente Juan Manuel Santos reconoció que sí se han presentado síntomas, pero que “todavía no estamos en la enfermedad holandesa”, dijo. “Por eso es importante la disciplina fiscal y por eso estamos promoviendo la inversión en sectores diferentes a la minería y los hidrocarburos. También ese es un peligro y por eso estamos ahorrando en el exterior o ahorrando parte de las regalías. La importancia de los hidrocarburos y la minería en la economía siempre amenaza con producir una enfermedad holandesa".
Para Kalmanovitz, excodirector del Banco de la República, el Gobierno está tomando las acciones equivocadas: “El presidente ha presionado indebidamente al Banco de la República para que adquiera divisas por 10.000 millones de dólares con emisión, lo que podría resultar inflacionario y debilitaría más la competitividad de la producción nacional".
Medidas
Para enfrentar los riesgos de la enfermedad holandesa, es importante implantar una regla fiscal y una ley sobre sostenibilidad fiscal, explica el codirector del Banco de la República Carlos Augusto Cano. Algunas medidas, como la reforma del régimen de regalías, ya se están efectuando por parte del Gobierno Nacional, lo que es positivo para la agricultura y la industria.
"En cuanto a la agricultura, creo que el Ministerio del ramo ha diseñado políticas acertadas en esa dirección en materia de ciencia y tecnología, tierras y ayudas a la actividad, las cuales deben ser rodeadas y apoyadas no sólo por el resto de las órbitas del Estado, sino de toda la sociedad", explicó Cano.
El senador Sánchez, por su parte, propone además que se haga una reforma tributaria estructural, ya que, según él, Colombia tiene “gastos permanentes con ingresos transitorios”.
Para Cano, lo fundamental es tener precaución con la inyección de capital extranjero, ya que se puede llegar a tornar en un círculo de importaciones que dejaría a Colombia con muy poco que generar internamente.
...