ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Energias Alternativas Al Petroleo

teikanicte9 de Mayo de 2013

8.096 Palabras (33 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 33

ENERGÍAS ALTERNATIVAS AL PETROLEO

1. INTRODUCCIÓN.

Vivimos en años en los que la tecnología controla nuestra sociedad. Esta tecnología utiliza como combustible y materia prima para sus producciones principalmente al petróleo.

El petróleo no sólo es combustible en motores energéticos, sino, que de el se extraen muchos subproductos y derivados, tal como maquillajes, lubricantes, producción de plásticos, materiales compuestos o sintéticos y la base de multitud de productos químicos y farmacéuticos, etc.

Gracias a la versatilidad de esta materia prima, la tecnología logró desarrollarse ampliamente en la rama petrolífera obteniendo innumerables avances y adaptándose ciegamente a este recurso limitado. Con respecto a esto cabe destacar que el petróleo es un recurso no renovable o al menos no en las próximas eras geológicas. Se necesita de millones de años para que se vuelva a generar naturalmente.

Es importante resaltar que a partir de la crisis energética surgida desde los años 70, muchos investigadores se dedicaron a buscar energías alternativas que nos permitan adaptarnos poco a poco a un nuevo tipo de explotación energética; que pueda continuar o aun mejorar las funciones cotidianas de la tecnología moderna a la cual estamos más que acostumbrados. Uno de los beneficios de este tipo de energías es que no producen consecuencias ambientales negativas tan destructivas como la de los procesos de combustión o la fisión nuclear.

Estas energías en determinado momento de la historia deberán ser utilizadas y es por esto que se esta trabajando e investigando sobre ellas para la obtención de óptimos resultados. Es importante que las mismas logren cumplir con los requerimientos de nuestras necesidades y que logren suplir la infinidad de productos que nos brinda el petróleo y de los cuales no podemos desligarnos.

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA.

2.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA.

El tema sujeto del presente trabajo, es encontrar y estudiar las Energías que pueden ser utilizadas alternativamente al Petróleo o combustibles fósiles.

2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.

Se estudiarán las características referidas al tema partir de 1970 a 2012. Debido a que a partir de la década de los `70, se comienza a problematizar sobre el tema en cuestión, debido a la crisis energética que se atraviesa durante estos años.

2.3. DELIMITACIÓN ESPACIAL.

Si bien la problemática es de preocupación mundial, nuestro escenario específico es nuestro país, sin restringir la investigación, puesto que es relevante el estudio de la problemática a nivel Latinoamérica y a nivel mundial, debido los avances científicos y resultados de las largas investigaciones desarrolladas al respecto en países con mayor tecnología y desarrollo.

3. PROBLEMATIZACIÓN.

• Por que encontrar alternativas al consumo de energías provenientes del Petróleo?

La estructura económica basada en el petróleo fue diseñada y perfeccionada en los ´50 -´70, época en la que el petróleo no sólo era muy barato, sino que se estimaba que seguiría en igual situación por lo menos durante un siglo más. Luego vino la crisis petrolera de los ´70, los conflictos en Medio Oriente, recesiones económicas en esa década y la de 1990, cuando hubo episodios de escasez que se pudieron superar. Pero hoy la situación es diferente y requiere de una solución rápida y eficaz.

• Cuáles son las ventajas y desventajas del uso de Petróleo?

VENTAJAS DESVENTAJAS

• "Más del 85% del suministro mundial de petróleo es usado como combustible, ya sea en máquinas para producir potencia o en aplicaciones como combustión continua para producir calor.

• El 90% de los derivados del petróleo se destinan a satisfacer las necesidades energéticas del mundo.

• Es la materia prima para la elaboración y distribución de productos como :

 Gases del petróleo (butano, propano)

 Gasolinas para automóviles

 Combustibles para aviones (alto octanaje)

 Gasóleos (para aviones, para automóviles (Acpm)

 Calefacción (querosene)

 Fuelóleos (combustible para buques, para la industria) Aceites (lubricantes, grasas, ceras)

 Asfaltos (para carreteras, pistas deportivas)

 Aditivos (para mejorar combustibles líquidos y lubricantes.

 Para el caso de los polímeros, se encuentran los poliésteres ( Lona plastificada), polipropileno (jarras plásticas, sillas rimax), cloruro de polivinilo(Tubos de PVC), poliuretanos (Suelas de zapatos), nylon y el mercado más grande de los plásticos es el de los empaques y embalajes, siendo el polietileno (pet) y policloruro de vinilo (vinipel).

 Caucho sintético (Llantas y guantes)

 Detergentes

 Medicamentos

 Pinturas

 Insecticidas • Fuente de energía no renovable que lleva millones de años en formarse y, por tanto, una vez que las reservas se agotan no hay manera de obtener más.

• Daño ambiental o alteración de los ecosistemas por construcción de las plataformas de extracción y procesamiento o por derrames accidentales de petróleo.

• La quema de este combustible emite gases de efecto invernadero (Dióxido de Carbono, Dióxido de azufre, metano) al aire que se contribuyen al calentamiento global.

• Alteración de usos del suelo.

• Contaminación de aguas subterráneas

• Grandes pérdidas ambientales por derrame en ecosistemas.

• El proceso de producción y transporte, genera grandes emisiones a la atmósfera aportando al efecto invernadero.

El petróleo ha permitido crear productos que facilitan el desarrollo de las diferentes actividades del ser humano en su cotidianidad, dándole herramientas para hacer más efectivas sus tareas y realizarlas en un menor tiempo posible.

• Cuánto tiempo más habrá Petróleo?

Teoría del pico de Hubbert

Una curva de producción del petróleo, como sugirió originalmente M. King Hubbert en 1956.

Pico global de producción según Hubbert. Según ASPO se habría producido un retraso de unos 10 años con respecto a las previsiones iniciales de Hubbert.

La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.

Aún siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales.

El año exacto del pico todavía no ha sido establecido con precisión, si bien La Agencia Internacional de la Energía (AIE) hizo público en noviembre de 2010, que la producción de petróleo crudo llegó a su pico máximo en 2006. Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo habría ocurrido en 2010, mientras que el del gas natural ocurriría algunos años más tarde. Por el contrario, las estimaciones de los más optimistas arrojan reservas para al menos 100 años más.

Este hecho implicaría importantes consecuencias para los países desarrollados, que dependen en gran medida de petróleo barato y abundante, especialmente para el transporte, la agricultura, la industria química y la calefacción doméstica. La teoría debe su nombre al geofísico M. King Hubbert, quien predijo correctamente el pico de la producción estadounidense con quince años de antelación.

Gran parte de la industria petrolera y de los automóviles afirma que la teoría de Hubbert es falsa o, como mínimo, la omiten y ocultan. Algunos críticos economicistas afirman que la escasez motivará la búsqueda de nuevos descubrimientos y que las reservas se incrementarán por encima de lo predicho por Hubbert. Pero incluso en la versión más optimista la limitación de los recursos petroleros pone una fecha límite a la extracción barata de ese recurso. Nadie parece negar la existencia de un techo de producción pero pocos son los gobiernos y empresas que hasta ahora lo han mencionado abiertamente. De entre estos cabe citar a la multinacional estadounidense ChevronTexaco quienes han lanzado, recientemente, la campaña publicitariapara concienciar al público estadounidense de la necesidad de actuar ante el inminente agotamiento del petróleo. También recientemente la multinacional española Repsol-YPF ha hablado ya públicamente en una conferencia de la cuestión haciendo uso de los mismos gráficos del ASPO.

La llegada de ese pico de extracción hace pensar en un sombrío futuro en el que la humanidad tendrá que sobrevivir sin la principal fuente de energía que la ha hecho crecer y prosperar durante todo el siglo XX.

Un creciente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com