Enfermedades Prevenibles Por Vacunas
filomena1810 de Octubre de 2013
4.819 Palabras (20 Páginas)530 Visitas
ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN
Las Enfermedades Prevenibles por Vacunación son un grupo de padecimientos que se caracterizan por ser infecciosos y muy contagiosos, que provocan enfermedad grave, sobre todo en niños, y que incluso pueden ocasionar la muerte o graves complicaciones como la discapacidad.
A continuación, le explicamos brevemente en qué consisten las Enfermedades Prevenibles por Vacunación.
DIFTERIA
ENFERMEDAD DIARREICA POR ROTAVIRUS
ENFERMEDAD NEUMOCOCICA
HEPATITIS B
PAROTIDITIS
POLIOMIELITIS
TOSFERINA
INFLUENZA A H1N1
INFECCIONES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZA TIPO B
TÉTANOS NEONATAL Y TÉTANOS NO NEONATAL
TUBERCULOSIS MENÍNGEA
RUBEOLA
SARAMPIÓN
INFLUENZA ESTACIONAL
¿Qué son las enfermedades de transmisión sexual?
Las enfermedades de transmisión sexual, también llamadas venéreas son aquellas enfermedades infecciosas que en su mayoría se contagian mediante contacto sexual. Algunas se pueden transmitir también por contacto no sexual, pero representan una minoría de numero total de casos.
Algunas de ellas son:
• GONORREA
Esta hace parte de las enfermedades venéreas epidémicas,
Es una infección que afecta principalmente las membranas mucosas del conducto urogenital y de forma ocasional, la faringe, las conjuntivas o el recto. Se caracteriza por un exudado purulento de color amarillo verdoso mediante la uretra. La gonorrea esta originada por una bacteria llamada el gonococo
(Neisseria gonorrhoeae), la cual toma un periodo de incubación.
•
• SIFILIS
Esta es una enfermedad infecciosa que es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, puede afectar cualquier órgano o sistema. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta por lo que la madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.
La primera fase es la de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio. El exudado del chancro es altamente contagioso. La segunda fase es sífilis secundaria que se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías. La sífilis secundaria se resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas. Finalmente esta la sífilis terciaria en la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones... La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.
En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central. Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas: demencia paralítica, parálisis general progresiva y tabes dorsal. La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos. En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado. La infección de la madre gestante puede producir abortos, muerte del feto o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.
• HERPES GENITAL.
Esta es una infección producida por el virus Herpes simple tipo 2, que suele transmitirse por contacto sexual y determina la erupción de ampollas y granos dolorosas en la piel y las membranas genitales tanto en el hombre como en la mujer. Cuando se trata de mujeres embarazadas el feto puede infectarse mediante la placenta.
• ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI)
Esta enfermedad generalmente es causada por una infección sexualmente transmitida que no ha sido tratada apropiadamente, tal como una Clamidia o una gonorrea. La infección solo afecta a mujeres. A menudo, los primeros síntomas son ignorados y la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado avanzado. Puede producir cicatrices tubales que pueden producir infertilidad o embarazo Ectópico (tubal).
SINTOMAS.
Los síntomas más comunes son dolores que van desde moderados a intensos en el bajo abdomen, fiebre, sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.
DIAGNOSTICO.
Los exámenes sanguíneos que pueden pronosticar EPI. Un resultado positivo de gonorrea o Clamidia combinados con síntomas, probablemente serán un diagnóstico de EPI. Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos, Sonogramas (utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los órganos), o Laparoscopía (la cual consiste en unprocedimiento quirúrgico ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña incisión en el bajo abdomen).
TRATAMIENTO.
El tratamiento generalmente consiste en la suministración de antibióticos.
Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el VIH aunque las infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma ambulatoria. Las mujeres con el VIH embarazadas y que se les sospeche una EPI deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos que hallan sido aprobados para el embarazo, ya que muchos no lo son.
En casos muy severos puede recomendarse una Histerectomía, consiste en la remoción de todos los órganos reproductivos. Cuando se esté considerando una cirugía de este tipo es siempre conveniente consultar una segunda opinión.
• CLAMIDIA (CERVISITIS)
Es una inflamación del cervix o del cuello uterino causada por un organismo transmitido durante las relaciones sexuales.
La clamidia puede ser mucopurulenta que hace relacion a la uretritis del varon o ulcerativa que es mas grave y requiere de mas cuidado.
SINTOMAS.
Los síntomas en las mujeres son leves y generalmente se manifiestan a través de una secreción vaginal y en los hombres son mas fuertes manifestando también ardor dolor y secreción amarillenta. Si la inflamación se descuida puede causar dolor, fiebre, aborto espontáneo y esterilidad. Las mujeres que tienen Clamidia pueden dar a luz bebés propensos a las infecciones de los ojos y a la neumonía.
TRATAMIENTO.
Se suministran antibióticos y pastillas recetadas para combatir las bacterias.
• Verrugas venéreas
Enfermedad causada por un virus, generalmente se desarrollan en los genitales uno a tres meses después del contagio.
Las verrugas pequeñas se curan aplicando un medicamento. Si no se tratan, pueden propagarse o crecer tanto que es necesario recurrir a la cirugía. A veces sangran y son dolorosas. La pareja sexual de una persona infectada con verrugas venéreas tiene un 60% de probabilidades de contagiarse. Las mujeres que tienen verrugas venéreas deben someterse todos los años a la prueba de control, el virus parece estar asociado con el cáncer cervical.
• LADILLAS
Las ladillas son pequeños insectos (Pediculus pubis), similares a los piojos, que solo infestan el vello de la región genital, estos son transmitidos por contacto sexual.
SINTOMAS Y TRATAMIENTO.
Causan gran picazón y comezón en la zona genital y generalmente son tratados con una loción especifica y requieren de mucho aseo en dicha zona.
• VAGINITIS
Es una inflamación de los tejidos vaginales, causada por organismos minúsculos que pueden transmitirse durante las relaciones sexuales.
TIPOS DE VAGINITIS
Los dos tipos de vaginitis mas corriente son:
La Vaginitis por Tricomonas en la que se presenta una secreción vaginal con un olor desagradable, comezón intensa, ardor y enrojecimiento de los genitales y dolor durante el coito. Si no se trata puede atacar el cuello uterino.
La Vaginitis por hongos, es llamada también Candidiasis o Monilia. La ocasiona el crecimiento excesivo de un fermento tipo hongo que normalmente está presente en el cuerpo, en la vagina.
Los síntomas son secreción lechosa espesa y comezón o ardor a veces muy intenso. Generalmente se trata con supositorios vaginales.
• HEPATITIS B
Hepatitis, es inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias tóxicas o por fármacos.
La Hepatitis B es una forma de hepatitis que se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto), aunque no es totalmente una enfermedad de transmisión sexual ya que también se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis o productos que han estado en contacto con ella como transfusiones con sangre no analizada, jeringas y agujas no estériles navajas de afeitar o rasurar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril.
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
Este es un virus que ataca el sistema
...