CONTROL DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION
liiizgTesis11 de Agosto de 2014
2.535 Palabras (11 Páginas)326 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA
CARRERA EN LIC. EN ENFERMERIA
MODULO: ENFERMERIA COMUNITARIA
¨CONTROL DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION¨
NOMBRE DEL ALUMNO:
GONZALEZ DOMINGUEZ ERIKA LIZBETH
PROFESORA:
MTRA. GISEL IVONNE DE CARLO LIRA
MTRA. VERONICA MENDOZA ARZATE
GRUPO:1305
AGOSTO 2014
INDICE
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
LAVADO DE MANOS
CONCEPTO:
Procedimiento por medio del cual se asean las manos con base en las reglas de asepsia.
OBJETIVO:
Reducir el número de microorganismos en las manos
Reducir el riesgo de contaminación cruzada entre los pacientes y/o personal.
MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE:
Se debe de realizar el lavado de manos antes y después de tener contacto con el paciente, y/o después de haber tenido contacto con la unidad del paciente.
EQUIPO Y MATERIAL:
- Jabón liquido
- Agua corriente templada
- Sanitas (toallas desechables)
DESARROLLO DE LA TECNICA:
DESCRIPCION
FUNDAMENTACION
1. Humedecer las manos
2. Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.
3. Frote las manos palma contra palma.
4. Frote la palma izquierda contra el dorso de la mano derecha, entrelazando los dedos y viceversa.
5. Repita el lado contrario: palma contra palma, entrelazando los dedos.
6. Dorso de los dedos con la palma de la mano contraria.
7. Dedo pulgar de la mano derecha “envuelto” en la palma de la mano izquierda, frotando circularmente; y viceversa.
8. Punta de los dedos de la mano izquierda en la palma de la mano derecha, frotando circularmente en ambos sentidos, y viceversa.
9. Enjuague las manos con agua.
10. Seque las manos con cuidado con una toalla de papel desechable.
11. Usar la toalla para cerrar el grifo de agua.
Mantener la piel de las manos en condiciones de integridad y libre de microorganismos, así como uñas cortas.
A mayor número de microorganismos, se requiere mayor concentración de agente destructor de bacterias.
El efecto del jabón neutro y detergentes es sobre la flora transitoria, en tanto que los compuestos antisépticos destruyen o alteran el crecimiento de los microorganismos.
La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea.
Las regiones subungueal e interdigital son áreas de mayor concentración bacteriana.
Las regiones subungueal e interdigital son áreas de mayor concentración bacteriana.
Las superficies externas del organismo, cavidades y conductos al exterior, contienen microorganismos.
El agua corriente favorece el arrastre mecánico de los microorganismos.
CINCO CORRECTOS
La administración de medicamentos es un aspecto importante del ejercicio profesional. La enfermera es responsable de valorar, planear, aplicar y evaluar las terapias farmacológicas, así como de instruir a los pacientes acerca de sus regímenes medicamentosos. No se trata de una simple tarea mecánica, sino que requiere de penar y ejercer el criterio profesional. Para que surtan efecto, la enfermera debe comprender los principios fundamentales de la acción farmacológica, el propósito del uso de medicamentos y las acciones de enfermería necesarias para lograr los resultados beneficiosos.
Antes de administrar cualquier medicamento, es importante que la enferrera realice una valoración detallada del paciente, que incluya:
• Medicamentos que toma el enfermo en la actualidad
• Su frecuencia de dosis
• Cualquier medicamento casero que consuma
• Uso de otras terapias complementarias
• Alergias de algún medicamento
• Estatura, pero, talla, presión arterial
Una guía general para garantizar la seguridad del paciente en la administración de los medicamentos es revisar las cinco ¨C¨
1. El medicamento correcto
2. La cantidad correcta
3. A la hora correcta
4. El paciente correcto
5. Por la vía de administración correcta
1.- EL MEDICAMENTO CORRECTO
Se selecciona el medicamento correcto revisando la etiqueta de los medicamentos.
2.- LA CANTIDAD CORRECTA
Para preparar la cantidad adecuada de medicamento, la enfermera debe familiarizarse con los diferentes sistemas de medidas y abreviaturas de uso frecuente:
p.p: por vía oral
PRN: por razón necesaria
Caps: capsulas
SC: Por vía subcutánea
c/d: diario
elix. O jbe: jarabe
c/h: cada hora
U.I: Unidades internacionales
IM: intramuscular
1x4: cuatro veces al dia
1x3: tres veces al dia
Ce: con capa entérica
l.m: de liberación modificada
gts:gotas
3.- A LA HORA CORRECTA
Para lograr la eficacia terapéutica máxima, el medico especificara el número de veces al día que debe administrarse el fármaco. Es importante adherirse a este régimen de la manera más exacta posible para mantener un nivel plasmático relativamente constante.
4.- PACIENTE CORRECTO
Es vital identificar al paciente correcto ya que los errores en los medicamentos pueden causar complicaciones y llegar incluso a ser letales. Nunca administrar medicamentos si no se puede confirmar la identidad del paciente.
5.- POR LA VIA DE ADMINISTRACION CORRECTA
Los medicamentos pueden aplicarse por diferentes vías. Las enfermeras no son responsables de la administración de los fármacos por todas estas vías:
• Oral
• Sublingual Inyección
• Rectal
• Vaginal
• Tópica
• Inhalada
• Oftálmica
• Otica
• Nasal
• Intraauricular
• Intratecal
• Intravenosa
• Intracardiaca
MANEJO DE LA CAJA TERMO
Cadena de frío: Sistema logístico que comprende los recursos humanos materiales, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservación, transporte de las vacunas en condiciones óptimas de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las personas son vacunadas.
Es necesario que el procedimiento de la cadena de frío se lleve a cabo de acuerdo a las norma (NOM-036-SSA-2002.Prevencion y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulina en el humano) establecida y bajo un control estricto de supervisión y revisión del material o instrumento utilizado; inicia en colocación y salida de las vacunas en las cámaras de frío, refrigeradores y termos así como la revisión y mantenimiento de las mismas.
Vigilar y mantener un rol que permita la continuidad en:
• Control y regularización de la temperatura.
• Organización de las cámaras de frío refrigeradores, neveras y termos.
• Mantenimiento de las mismas.
• Flujo de aire dentro de las neveras.
El mantenimiento de las cámaras de frío inicia desde la supervisión de la electricidad, cableado y conectores. Los motores de las maquinas deben mantenerse en buen estado, limpios, sin polvos no oxidados. El área interna de la cámara, refrigerador, neveras estén sin residuos o sucios, con buena temperatura; que no existan fugas del mismo, que las puertas no se abran a cada rato (mínimo dos veces al día), que no se muevan de sitio, y que no les de la luz solar.
Niveles de la cadena de frío:
La planificación en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y programar los diversos pasos de la vacuna desde su fabricación hasta su aplicación.
El tiempo de almacenamiento debe ser entre dos y cuatro meses.
Nivel local (Centros de salud y áreas hospitalarias)
Las unidades de salud deben contar con refrigeradores cuya capacidad permita el almacenamiento de vacunas de dos dotaciones ordinarias y una semana nacional de salud. El tiempo de almacenamiento debe de ser entre uno y dos meses.
Elementos esenciales en la cadena de frio:
En cada nivel se debe llevar un control para conocer las condiciones de funcionamiento de los equipos que conforman la cadena de frio principalmente. Las cámaras frías, refrigeradores y termos.
Cámaras frigoríficas o cuartos fríos:
Las cámaras frías o cuartos fríos se utilizan
...