Enfermedades Prevenibles Por Vacunas
samchuca19 de Julio de 2015
1.117 Palabras (5 Páginas)373 Visitas
Exposición Enfermedades prevenibles por vacunas.
Introducción.
Una de las principales causas de enfermedades en menores, como vamos a ver, es la falta de inmunización por medio de vacunas. Estas son de suma importancia ya que como se verá a continuación ayudan a prevenir el desarrollo de distintas enfermedades. Si logramos que los padres tengan conciencia de las consecuencias que conlleva el negarle la vacunación a sus hijos, el problema de las enfermedades se reduciría considerablemente.
Objetivo general.
Dar a conocer mediante una presentación las diferentes enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas.
Vacunas.
BCG
PROTEGE DE LAS FORMAS GRAVES DE TUBERCULOSIS, EN ESPECIAL LA TUBERCULOSIS MILIAR Y LA MENINGITIS TUBERCULOSA.
Asintomática o con síntomas inespecíficos (fiebre, malestar general, tos)
Enfermedad causada por micobacterias.
Un pequeño porcentaje de niños desarrolla neumonía, y/o meningitis
La m. Tuberculosa se caracteriza por un inicio gradual de indiferencia, irritabilidad y anorexia; posteriormente cefalea, vómito, convulsiones y coma
Modo de transmisión: Por contacto con secreciones nasofaríngeas de personas con tuberculosis pulmonar activa.
Período de incubación: De 4 a 12 semanas.
VACUNA RECOMBINANTE CONTRA LA HEPATITIS B
Enfermedad infecciosa, transmisible que afecta gravemente las funciones del hígado.
Anorexia, molestias abdominales vagas, náuseas, vómitos, a veces artralgias, ictericia.
Modo de Transmisión:
Por contacto de persona a persona
A través de la exposición a exudados de heridas, lágrimas, saliva, semen, secreciones cervico-vaginales y sudor
Período de incubación: De 45 a 180 días, con un promedio de 60 a 90 días.
VACUNA CONJUGADA HEPTAVALENTE CONTRA NEUMOCOCO
El Streptococcus pneumoniae (neumococo) produce dos tipos de infecciones:
Invasoras: sepsis, bacteremia, meningitis y las neumonías.
No invasoras: otitis media aguda, sinusitis, conjuntivitis y las exacerbaciones de la bronquitis crónica.
Modo de transmisión: de persona a persona mediante pequeñas gotas de secreciones respiratorias.
Período de incubación: de 1 a 3 días.
VACUNA ACELULAR ANTIPERTUSSIS, CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y TÉTANICO ADSORBIDOS, CON VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA INACTIVADA Y CON VACUNA CONJUGADA DE HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (DPaT/VIP+Hib)
Difteria
Enfermedad bacteriana de las amígdalas, faringe, laringe, nariz, a veces de otras membranas como la piel
Es producida por Corynebacterium diphtheriae
Modo de transmisión: Contacto directo con las secreciones de un paciente o portador.
Período de incubación: Por lo general de 2 a 7 días.
Tétanos
Enfermedad infecciosa aguda producida por una exotoxina del bacilo tetánico (clostridium tétano), que prolifera en medios anaerobios como son las heridas.
Contracciones musculares dolorosas de los músculos del cuello y tronco, rigidez abdominal, y espasmos generalizados
Es común la obstrucción de vías respiratorias.
Modo de transmisión: Esporas tetánicas se introducen en el cuerpo a través de heridas contaminadas con tierra o heces de animales o humanas
Período de Incubación: De 3 a 21 días, promedio 10 días
Tos ferina
Producida por bordetella pertussis
Inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores (fase catarral) y puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos (fase paroxística); puede haber fiebre de baja intensidad, y los síntomas desaparecen gradualmente (fase de convalescencia).
Complicaciones: crisis convulsivas, neumonía, encefalopatía, y la muerte
Modo de transmisión: Por contacto directo con las secreciones de las vías respiratorias.
Período de incubación: Por lo general es de 7 días
Poliomielitis
Enfermedad aguda viral que puede afectar al SNC, ocasionando parálisis flácida.
Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito.
Si la enfermedad evoluciona pueden aparecer mialgias, rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis.
...