Enfermedades Vacunas
dianalovex26 de Septiembre de 2013
15.971 Palabras (64 Páginas)369 Visitas
¿Qué es la enfermedad por Haemophilus influenza Tipo B (Hib)?
Hib es una de las causas más importantes de infección bacteriana seria en niños pequeños. El Hib puede causar variedad de enfermedades tales como la meningitis (inflamación de las cubiertas del cerebro y la medula espinal), infección de la sangre, pulmonía, artritis, epiglotitis, e infecciones de otras partes del cuerpo.
¿Quién contrae la enfermedad por Hib?
La enfermedad por Hib es más común en niños de tres meses a tres años de edad. Es poco usual en niños mayores de cinco años de edad.
¿Cómo se trasmite la enfermedad por Hib?
La enfermedad por Hib se puede trasmitir a través del contacto con moco ó secreciones de nariz y garganta de una persona infectada.
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad por Hib?
Los síntomas pueden incluir fiebre, vómito, apatía, y rigidez de cuello ó espalda. Otros síntomas dependen de la parte del cuerpo afectada.
¿Qué tan pronto después de la exposición aparecen los síntomas?
Los síntomas aparecen generalmente en menos de 10 días después del contagio, comúnmente en un plazo de 2 a 4 días.
¿Cuándo y por cuánto tiempo es una persona capaz de trasmitir la enfermedad por Hib?
El período contagioso varía y, a menos que se esté tratando, puede persistir mientras el organismo está presente en la nariz y la garganta, incluso después que hayan desaparecido los síntomas. Una persona no puede trasmitir la enfermedad después de tomar los antibióticos por 1 a 2 días.
¿Hace a una persona inmune el haber padecido la infección por Hib?
No. Los niños que han tenido enfermedad de Hib pueden contraerla de nuevo.
¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad por Hib?
Generalmente se utilizan antibióticos específicos para tratar las infecciones severas.
¿Deberían las personas que han estado en contacto con alguien diagnosticado con la infección por Hib ser tratadas?
El tratamiento preventivo se recomienda solamente en casos específicos. Por ejemplo, el tratamiento con un antibiótico se recomienda para los contactos directos miembros de la casa cuando hay por lo menos un niño sin vacunar bajo 4 años de edad en el hogar. En ciertos casos, el tratamiento preventivo será recomendado en guarderías. El contacto casual, por ejemplo como ocurre en las aulas de clase ó en la oficina, no es generalmente lo bastante significativo para que el tratamiento preventivo sea recomendado.
¿Qué se puede hacer para prevenir la trasmisión de la enfermedad por Hib?
Actualmente se dispone de cierto número de vacunas de Hib. Todos los niños deben ser vacunados contra el Hib a partir aproximadamente de la edad de 2 meses. Comuniquese con su médico ó departamento de salud local para información adicional sobre la vacunación.
Sarampión
Es una enfermedad muy contagiosa (se propaga fácilmente) causada por un virus.
Causas, incidencia y factores de riesgo
La infección se propaga por contacto con gotitas provenientes de la nariz, la boca o la garganta de una persona infectada. El estornudo y la tos pueden lanzar gotitas contaminadas al aire.
Aquellas personas que hayan tenido una infección de sarampión activa o que hayan sido vacunados contra la enfermedad tienen inmunidad contra dicha afección. Antes de la vacunación generalizada, el sarampión era una enfermedad tan común en la infancia que la mayoría de las personas ya había padecido la enfermedad a la edad de 20 años. El número de casos de sarampión descendió en las últimas décadas a casi ninguno en los Estados Unidos y Canadá; sin embargo, las tasas han comenzado a elevarse de nuevo recientemente.
Algunos padres no permiten que sus hijos sean vacunados debido a temores infundados de que la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola, pueda causar autismo. En grandes estudios realizados en miles de niños, no se ha encontrado conexión entre esta vacuna y el desarrollo de autismo. El hecho de no vacunar a los niños puede llevar a que se presenten brotes de sarampión, paperas y rubéola, todas las cuales son enfermedades de la infancia potencialmente graves.
Síntomas
Los síntomas generalmente comienzan de 8 a 12 días después de la exposición al virus, lo que se denomina período de incubación.
Los síntomas pueden abarcar:
• Ojos inyectados en sangre
• Tos
• Fiebre
• Sensibilidad a la luz (fotofobia)
• Dolor muscular
• Erupción cutánea que:
o aparece generalmente de 3 a 5 días después de los primeros signos de la enfermedad
o puede durar de 4 a 7 días
o empieza usualmente en la cabeza y se extiende a otras áreas y progresa cuerpo abajo
o puede aparecer como áreas planas y decoloradas ( máculas) o áreas sólidas, rojas y levantadas ( pápulas) que después se juntan
o produce prurito o picazón
• Enrojecimiento e irritación de los ojos (conjuntivitis)
• Rinorrea
• Dolor de garganta
• Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)
Signos y exámenes
• Serología para el sarampión
• Cultivo viral (rara vez se hace)
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el sarampión.
Lo síntomas se pueden aliviar con lo siguiente:
• Paracetamol o acetaminofeno (Tylenol)
• Reposo en cama
• Vaporizaciones
Algunos niños pueden necesitar suplementos de vitamina A, que reduce el riesgo de muerte y complicaciones en los niños que viven en los países menos desarrollados, donde pueden no estar recibiendo suficiente cantidad de dicha vitamina. Sin embargo, no está claro si los niños en países más desarrollados se beneficiarían con dichos suplementos. Las personas que no reciben suficiente vitamina A tienen mayor probabilidad de contraer infecciones, como el sarampión.
Expectativas (pronóstico)
Aquellas personas que no presentan complicaciones, como la neumonía, tienen un buen pronóstico.
Complicaciones
Las complicaciones del sarampión pueden abarcar:
• Bronquitis
• Encefalitis (aproximadamente en 1 de cada 1.000 casos de sarampión)
• Infección del oído (otitis media)
• Neumonía
Situaciones que requieren asistencia médica
Consulte con el médico si usted o su hijo tienen síntomas de sarampión.
Prevención
La vacunación de rutina es altamente efectiva en la prevención del sarampión. Las personas que no reciben la vacuna o que no la han recibido completa están en alto riesgo de contraer la enfermedad.
Tomar inmunoglobulina sérica 6 días después de la exposición al virus puede reducir el riesgo de desarrollar el sarampión o puede hacer que la enfermedad sea menos severa.
Tuberculosis pulmonar
Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.
Causas
La tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infección pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de tuberculosis primaria sin evidencia mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años; sin embargo, en algunas personas se puede reactivar.
La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de tuberculosis resultaron primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en cuestión de semanas después de la infección primaria.
Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis activa:
• Los ancianos.
• Los bebés.
• Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido a SIDA, quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.
El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si usted:
• Está entorno a personas que padecen la enfermedad.
• Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento.
• Padece desnutrición.
Los siguientes factores pueden incrementar la tasa de infección tuberculosa en una población:
• Aumento de las infecciones por VIH.
• Aumento del número de personas sin hogar (ambiente de pobreza y mala nutrición).
• Aparición de cepas de tuberculosis farmacorresistentes.
Síntomas
La fase primaria de la tuberculosis normalmente no causa síntomas. Cuando los síntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden abarcar:
• Tos (algunas veces con expectoración de moco)
• Expectoración con sangre
• Sudoración excesiva, especialmente en la noche
• Fatiga
• Fiebre
• Pérdida de peso
Otros síntomas que pueden ocurrir:
• Dificultad respiratoria
• Dolor torácico
• Sibilancias
Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería realizará un examen físico, que puede mostrar:
• Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada)
• Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras áreas
• Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)
...