Ensayo De El Emilio ROUSSEAU
carolinlamus15 de Noviembre de 2013
964 Palabras (4 Páginas)409 Visitas
Rousseau en su libro afirma que la naturaleza es buena y como la raza humana proviene de ella, también es bondadosa, porque es de origen divino la naturaleza con la que debe de interactuar el niño para poder conocer, pero al hablar sobre la naturaleza no se refiere prácticamente a el medio ambiente, si no que a las partes que lo conforman y al mismo niño, cuando nos habla sobre la naturaleza se refiere a aprender a conocer nuestro cuerpo , explorarlo del tal forma que podamos saber cómo se encuentra constituido.
Rousseau En cada libro explicaba detalladamente las cosas que le sucedían al niño, él pensaba que el niño debía conocerse así mismo solo al igual que su mundo, todos estos pensamiento que tenía con respecto a cómo debía ser el comportamiento del niño no eran tan buenos porque si al niño no se le imponía algunas reglas, el niño crecería como él quisiera y se comportaría a su manera en la que creció y sus padres no le podían decir las cosas buenas y las malas ni mucho menos pedirle que respetara las reglas, todo esto suena contraproducente porque, al niño si se le debe dar la oportunidad de conocerse por sí solo y que explore su mundo el mismo pero, siempre y cuando se le ponga algún limite podría llamársele así, para que igual él se entere de que hay cosas que no puede estar haciendo , o más que nada explicarle y que el comprenda que si se puede vivir como el guste pero que todos los actos que se hacen sean buenos o malos siempre tendrán un resultado o consecuencia, por eso los padres deben de orientas a los niños para que así ellos puedan tomar la decisión.
El niño es noble, porque los nobles son los que peor educan – es rico, para poder tener la mejor educación posible – es huérfano, para que los padres no interfieran la labor del preceptor – es europeo, de un país con clima templado, sano y robusto – vive y será educado en el campo, porque “los hombres no han sido hechos para vivir en hormigueros, sino para cultivar la tierra que habitan” Rousseau (1762) –Por último el rol preceptor será joven, para poder ser compañero del niño.
En los primeros 12 años el niño recibe una educación instrumental, no ha llegado el momento de las lecciones verbales. No se le enseña ninguna materia y se evita el aprendizaje memorístico. Aprender a leer y escribir es necesario pero no conviene apresurarse.
La ocupación fundamental del niño es la educación de las facultades de la sensibilidad; recogiendo y comparando datos y experiencias aprenderá a juzgar sin error por medio de los sentidos.
Encerrado en un edificio por la noche el niño bate las manos y por el eco advierte la amplitud y características del lugar, por su sentido del tacto advierte una ligera corriente de aire y sabe así si hay una puerta abierta y donde; aprende en otra ocasión a valorar el tamaño y la lejanía de los objetos en base al sentido de le visión, comparar magnitudes, la aritmética y la geometría adquieren para el niño una función instrumental adaptadas por los datos de su experiencia diaria, en resumen, mediante ejercicios y juegos ideados por el preceptor, el niño afina al máximo todos sus sentidos y facultades físicas.
A los 12 años el niño es ágil, despierto, sin preocupaciones no tiene miedos a los elementos naturales, es sincero, no es vanidoso, no se inhibe ante los mayores, no emprende tareas superiores a sus fuerzas pues sabe que es libre
El preceptor procurara que los hechos naturales despierten la curiosidad del niño, bastara una pregunta para que reflexione y termine por encontrar la solución.
Rousseau piensa que el niño a esta edad solo debe conocer y manejar el libro “ROBINSON CRUSOE” ya que en el aprenderá como encontrar en la naturaleza lo útil para la vida.
Entre todas las cosas que se puede enseñar al niño, él no puede comprender las relaciones morales
...