Ensayo De La Cris De La Salud Colombiana
caee2222 de Marzo de 2014
650 Palabras (3 Páginas)418 Visitas
ENSAYO
LA CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA
La crisis que se presenta en el sector de la salud en Colombia no es un problema reciente, sino es la consecuencia de años de corrupción, aumentos incontrolados en los precios de los medicamentos, mal manejo de los dineros públicos, cobros y pagos fraudulentos, destinación de recursos públicos a sectores que no tienen que ver con la salud sino con sectores privados, combinado con falta de gerencia, regulación e intervención estatal.
A partir de la vigencia de la ley 100 de 1993, establece como característica básica del Sistema General de Seguridad Social que todos los afiliados (tanto del régimen contributivo como del subsidiado) recibirán un Plan Integral de protección de salud, con atención preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos esenciales, que será denominado Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, en la práctica esto suena más a una utopía o ilusión que a una realidad que debería ser de obligatorio cumplimiento.
Referente a lo anterior, se evidencia en las constantes negativas por parte de las EPS en la prestación de servicios quirúrgicos y en mayor cantidad, en la negativa a otorgar medicamentos esenciales para diferentes enfermedades, como lo son enfermedades terminales, que sólo pueden ser tratadas con medicamentos específicos, que muchas veces estando dentro del POS, son negados por falta de presupuesto de las EPS, o por sostenibilidad financiera, que en pocas palabras quiere decir, que si una persona está enferma y necesita un medicamento específico, se le otorgan medicamentos similares mucho más económicos, que no tienen la misma composición química, con el fin de otorgar a otras personas medicamentos económicos que funcionan en enfermedades no terminales.
La Corte Constitucional, ante el evidente problema relacionado con la negativa en la prestación de los servicios de salud por parte de las EPS, tanto en situaciones incluidas dentro del POS, como en el acceso de servicios no contemplados dentro del POS, declaró como fundamental el derecho a la salud, lo que equivale a decir que se puede interponer una acción de tutela directamente por violación del derecho a la salud, como contraposición de lo ocurrido, en donde se interponían tutelas cuando realmente estaba en peligro el derecho a la vida, es decir por violación del derecho a la salud; Sin embargo, el grave problema de la salud no se solucionó por lo que el Estado no administra los recursos del sector salud, sino que los delega al manejo de las EPS, que han venido siendo el mayor foco de corrupción y mal manejo de los dineros públicos. Mientras no se desmonte definitivamente este modelo ningún recurso adicional será suficiente y ninguna política pública de salud será sostenible.
Es evidente que se mantiene y se fortalece el negocio de la salud, pero se empeora lo contemplado en la Ley 100, permitiendo la transformación de las EPS en Gestoras de Salud, otorgándoles un papel dominante en el sistema, es así como los recursos públicos se siguen manejando por particulares.
Finalmente, considero que el sistema de salud colombiano requiere ser reorganizado y que es necesario cambiar el método como se administran los recursos, la forma de capacitación de nuestros médicos, con el fin de brindar servicios y medicamentos a nuestros enfermos. De igual manera, este es un asunto que no puede ser discutido solamente por el Gobierno en cabeza del Ministro de Salud y por el Congreso, sino que debe haber mayor apoyo de la sociedad, una reforma a la salud que busque tener un impacto favorable en la sociedad debe estar concertada además del poder legislativo y ejecutivo, por médicos especialistas y no especialistas, directores de facultades de medicina, estudiantes, abogados con experiencia en el sector salud, por la Corte Constitucional, organismos de control (Contraloría y Procuraduría),
...