Ensayo: Espina Bífida
Olivia AlondraResumen22 de Febrero de 2016
3.668 Palabras (15 Páginas)732 Visitas
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
[pic 1]
“Espina Bífida”
Trabajo Primer Parcial
El Alumno y sus Características Diversas
Dra. Claudia Jaquelina González Trujillo
Karla Orelia Morales López 274441
Ivonne Sánchez Santos 303800
Indira Yajaira Padrón Cruz 502870
Olivia Alondra Solís Ramírez 356470
San Pedro Garza García, Nuevo León a 09 de febrero de 2015.
Introducción
En el presente trabajo, se tratará el tema de espina bífida. Se explicará su desarrollo, así como su origen. También se tratará de ir un poco hacia el pasado, y saber su historia y cómo se trataba anteriormente a las personas con este tipo de problema. Otro aspecto, será ver que las personas con este padecimiento, no se ven afectadas en sus capacidades de aprendizaje, a pesar del mismo.
Con este trabajo, se pretende aprender sobre la espina bífida, así como hacer una exposición para informar sobre el tema a las demás personas, para que se sepa información real sobre el mismo. Con estos aprendizajes, cada persona que escuche, será capaz de extender el conocimiento a otras personas que puedan encontrarse en una situación de esta naturaleza o que conozcan a alguien que necesite ayuda.
Lo anterior, con el propósito de siempre estar lo mejor informados posible, ya que es un tema médico que puede ir evolucionando o cambiando gradual y constantemente, así que el conocimiento y el aprendizaje son la justificación principal de este proyecto.
Desarrollo
Definición del Trastorno
La espina bífida es una de las anomalías congénitas de mayor severidad y frecuencia. La Espina Bífida consiste en una serie de malformaciones congénitas que tienen en común una hendidura congénita de la columna vertebral. Dentro de esta anomalía, existen distintas formas en la cual se presenta , a continuación describiremos cada uno de ellos.
Existe la Espina Bífida oculta, el cual se puede mencionar como el grado más leve. Se constituye por fisuras de los arcos vertebrales sin prolapso tumoral. Lo mas frecuente es localizarla en la región lumbosacra. Son raras las veces en que se visualiza superficialmente. La médula espinal y los nervios son normales sin que existan síntomas neurológicos.
Por otra parte, la meningocele se describe como un defecto de una o mas vertebras en la cual se produce un quiste, en cual sus paredes están formadas por las meninges recubiertas de piel. La médula y las raíces motoras y sensitivas permaneces en su lugar en el canal vertebral. Estos quistes se presentan generalmente en la región lumbosacra, pero también pueden aparecer en la región cervical y torácica. La lipomeningocele es parecida a la meningocele, sin embargo el quiste está lleno de un tejido lipomatoso que penetra en el conducto medular dando compresión al conducto medular, dejando secuelas neurológicas.
La mielomeningocele se puede dividir en dos, abierta o ulcerada que se presenta que la medula espinal y las raíces sensitivas motoras forman parte de la tumoración, en la que en este caso aparece de color rojo oscuro, y en su parte central correspone a la medula sin protección y por fuera se encuentra la piel del dorso. La mielomeningocele cerrada, la medula esta recubierta por piel. En esta manifestación de espina bífida se producen parálisis motoras, pérdida de control de los esfínteres y ausencia de arco reflejo, entre otras cosas. Entre mas alta y mas larga sea la lesión, mayor será el déficit.
La rasquisquisis, incluida en la anomalía de Espina Bífida, consiste en una falla de fusión de arcos neurales con exposición de el tejido nervioso. No es compatible con la vida.
El día de hoy, se ha comprobado que la Espina Bífida se debe a una predisposición hereditaria poligénica, sobre la cual afectan factores ambientales muy diversos que determinan la aparición de la malformación en el embrión. Hay evidencia que el ácido valpórico, el etritonato, el déficit de folatos en la madre, hipertremia y gripe materna pueden ser factores influyentes.
El aumento de alfa- fetoproteína en líquido amniótico y suero materno es frecuente en embarazos con fetos anancefálicos o con Espina Bífida abierta, lo cual facilita su diagnóstico precoz. La frecuencia de la presentación de esta malformación varía según el tiempo, localidad, grupos étnicos, sexo, clase social y edad de la madre.
La principal manifestación clíniaca es la aparición de una tumoración en la región dorsal. Como ya se mencionó, es una de las malformaciones más frecuentes del sistema nervioso y conlleva una serie de alteraciones graves asociadas, las cuales pueden ser: hidrocefalia, alteraciones neurológicas diversas como parálisis de las extremidades inferiores con pérdida de la sensibilidad por debajo del nivel ed la lesión vertebral y medular, alteraciones ortopédicas y alteraciones de las funciones urológicas.
Antecedentes, origen, evolución y actualidad
Debido a la forma que adopta este problema, el término espina bífida, quiere decir columna dividida o cierre incompleto de la columna vertebral.
Con el paso del tiempo y con los avances médicos y científicos que se han ido desarrollando, la espina bífida ha pasado a ser un hecho o realidad relativamente común, a diferencia de tiempos pasados. Hasta hace algunos años atrás, los niños que nacían con espina bífida o alguna variante de ésta, fallecían pocos días después de su nacimiento, sin embargo, “ahora que la cirugía para drenar el líquido espinal y proteger a los niños contra la hidrocefalia se puede realizar durante las primeras 48 horas de vida, los niños […] tienen mayores probabilidades de sobrevivir.” (Reeve, 2005). Aunque, a pesar de esto, es necesario que los niños sean sometidos a distintas cirugías a lo largo de su infancia.
El investigador de la Universidad de Alicante, José Antonio Pérez Turpin, establece que la espina bífida fue reconocida en esqueletos hallados en el noroeste de Marruecos, los cuales tenían una edad estimada de doce mil años de antigüedad. En un principio, los antiguos médicos árabes y griegos, creían que los casos de espina bífida se trataban de un tumor.
En la actualidad, se considera que la espina bífida es un defecto de nacimiento aislado, ya que muchos científicos y doctores, expresan que dicho mal se forma debido a diversos factores genéticos y ambientales que pueden mezclarse y causar este y otro tipo de males del tubo neural. A pesar de esto, el 95% de los bebés con espina bífida, nacen de padres que no tienen antecedentes familiares de dicho trastorno.
Cualquier familia puede llegar a tener algún miembro con un defecto de nacimiento, tal como lo es la espina bífida. Por lo que es muy recomendable, que las mujeres que se encuentran en estado de embarazo tomen los cuidados necesarios, ya que hay muchas cosas que pueden afectar el periodo de gestación, tanto como los genes mismos, como diversas cosas con las que la madre puede estar en contacto. “Estudios recientes muestran que el ácido fólico es un factor que puede reducir el riesgo de tener un bebé con espina bífida. La administración de ácido fólico antes del embarazo y durante los primeros meses de gestación reduce el riesgo de espina bífida y de otros defectos del tubo neural.” (Reeve, 2005).
Hoy en día, se ha encontrado que los niños con espina bífida, desarrollan después hidrocefalia, el 80% de ellos. Sin embargo, estos niños son perfectamente capaces de aprender, a pesar de que tengan fortalezas en unos aspectos y debilidades en otros. “Los niños con discapacidades físicas comúnmente se identifican de acuerdo con su discapacidad y no según sus fortalezas o habilidades.” (Lollar, 2007). Como ya se ha visto en clase, es necesario realizar diferentes evaluaciones al niño, para identificar estas habilidades, como por ejemplo, pruebas de inteligencia, pruebas de coordinación visual y movimiento, evaluaciones académicas, de lenguaje, de aprendizaje, sociales/emocionales, entre otras. Estas evaluaciones arrojan información muy específica y valiosa sobre el niño, para que de esta manera, los padres y maestros, trabajen juntos y puedan proveer los cuidados y atenciones que corresponden.
En los últimos 20 años, se ha recopilado información acerca de los niveles intelectuales y de aprendizaje de niños con espina bífida/hidrocefalia. Algunos datos importantes recavados son:
- Los puntajes de coeficiente intelectual (CI) de los niños con espina bífida, en su mayoría, están dentro del rango promedio; aún así, puede ser un resultado engañoso, ya que el rango es muy amplio, y va desde los niños talentosos hasta aquéllos con retraso mental, por lo tanto, es necesaria la ayuda de otras pruebas conjuntas.
- Sus habilidades del habla y de inteligencia, son comúnmente más altas que sus habilidades no verbales, es decir, su desempeño.
- Los niños con espina bífida, normalmente tienen pocas habilidades de percepción y movimiento, lo cual afecta en la coordinación de ojos y manos. Esto puede generar obstáculos en la escuela con la escritura y otras actividades motrices.
- Académicamente, tienen un mejor nivel en lectura y ortografía, pero uno más bajo en matemáticas.
- Entre más afectada esté la médula espinal, hay más probabilidad de que el nivel intelectual y académico sea menor. Lo mismo con los grados de hidrocefalia.
- Los niños que tienen espina bífida/hidrocefalia a menudo tienen también problemas con la memoria, la comprensión, la atención, la impulsividad, las secuencias, la organización y el razonamiento.
- Ventajas de las escuelas inclusivas
De acuerdo a Stainback, Stainback y Jackson (2007) el paso a las escuelas inclusivas tiene diversas ventajas en relación con el mantenimiento de los enfoques tradicionales que tratan de ayudar a los alumnos con discapacidades o desventajas a “adaptarse a la normalidad”. Una de las ventajas es que todo el mundo se beneficia de unas escuelas inclusivas preocupadas por el modo de establecer comunidades que apoyen y atiendan a todos los alumnos y no sólo a determinadas categorías seleccionadas. Otra ventaja consiste en que todos los recursos y esfuerzos del personal escolar se dedican a evaluar las necesidades docentes, a adaptar la enseñanza y a dar apoyo a os alumnos. Por último, otra ventaja más es la posibilidad de proporcionar apoyos sociales y docentes a todo el alumnado. Las escuelas inclusivas pueden proporcionar este apoyo y esta ayuda, dado que se centran en la construcción de la independencia, el respeto mutuo y la responsabilidad.
...