Ensayo Habilidades Para El Trabajo
fide102318 de Abril de 2013
2.473 Palabras (10 Páginas)918 Visitas
INTRODUCCION
Este ensayo es elaborado con la finalidad de comprender y analizar el tema habilidades aplicadas al proceso de aprendizaje así como también se desarrollaran los subtemas, habilidades de lectura, estrategias para la adquisición de conocimientos, estrategias para la comprensión y codificación, estrategias de elaboración: ensayo.
4. HABILIDADES APLICADAS AL PROCESO APRENDIZAJE
4.1 habilidades de lectura (selectiva, panorámica, critica, de comprensión e interpretación)
LECTURA SELECTIVA
La lectura selectiva, prelectura o lectura de búsqueda, es una actividad que permite formarse una idea general sobre el contenido del texto. Antes de comenzar una lectura formal debemos tomar en cuenta la contratapa, las solapas y las primeras páginas, el prefacio, el índice general, el índice analítico, el primer capítulo, el último capítulo, la bibliografía y las notas. Si se necesita estudiar un capitulo y el último párrafo y los subtítulos.
Podemos seguir los siguientes pasos:
• Fijar un propósito: que es lo que quiero obtener de la lectura, así definimos lo que queremos leer y buscar lo que necesitamos.
• Hojear: leer títulos, subtítulos, resumen del capítulo, obtener una idea general y así nos daremos una idea del contenido del libro.
• Formular preguntas: desarrollar preguntas una vez leído títulos y subtítulos y así tener un objetivo sobre la lectura, que es lo que queremos saber.
• Leer selectivamente: leer el texto para así obtener las respuestas a las preguntas que nos planteamos.
• Recitar: sin mirar el texto, responderlas interrogantes que nos planteamos producto de la lectura.
• Resumir y Anotar: tratar de consolidar información obtenida y así sacar las ideas principales del texto.
• Reflexionar: relacionar la nueva información que obtuvimos con nuestros conocimientos y así tener un mejor entendimiento.
• Revisar: buscar relaciones en que nos enriquece y otras en que nos corrige o nos aclara ciertas dudas.
LECTURA PANORÁMICA
La lectura panorámica se trata de una técnica más compleja que la exploratoria y similar a las técnicas de inspección previa. Se puede definir como el proceso en el cual el ojo abarca ciertas secciones preseleccionadas de material a fin de obtener una visión de mismo. Es un proceso en que se busca una visión de conjunto.
La lectura exploratoria es un proceso más simple que la lectura panorámica, y suele aplicarse cuando se busca una palabra en el diccionario, un nombre o un número de teléfono en la guía telefónica, o una información específica en un libro de texto o un informe.
Las dos técnicas son empleadas por la mayoría de los lectores rápidos. Cada una de estas técnicas puede mejorarse mediante el uso de una técnica avanzada de metaguia. La exploración es un proceso en el que se busca una información determinada. La lectura panorámica es un proceso en el que se busca una visión de conjunto. Las dos técnicas son empleadas por la gran mayoría de lectores rápidos.
LECTURA CRÍTICA
Es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito.
La lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Se interesa en dilucidar como, dentro del contexto del texto considerado como un todo, la palabra “los” se refiere a los padres, los hijos o los carros, y si el texto respalda esa práctica; la lectura crítica parecería anteceder al pensamiento crítico: y es que solamente cuando se ha entendido completamente un texto (lectura crítica) se pueden evaluar con exactitud sus aseveraciones (pensamiento crítico)
Permite evaluar la confiabilidad y argumentación del texto mediante estrategias utilizadas en forma sistemática. Para facilitar el aprendizaje significativo de la lectura crítica, se funda en los siguientes conocimientos previos: nociones del método experimental y principios básicos de la lógica. Para lograr el desarrollo de las habilidades de lectura crítica es dejar de leer palabra por palabra y ejercitar la captación de las ideas generales del texto.
La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones.
LECTURA DE COMPRENSIÓN
Consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible: los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
Los ejercicios de comprensión de lectura miden:
• La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas.
• La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura.
• Las habilidades para identificas las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y síntesis de la información.
4.2 ESTRATEGIAS PARA LA ADQUISICION DE CONOCIMIENTO
EL RESUMEN
El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, facilita la retención y la atención, enseña a redactar con precisión y calidad. El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor las cuales son tomadas del texto de partida u original.
Como se hace un resumen
Teniendo en cuenta que el resumen es una actividad textual que consiste fundamentalmente en elaborar un nuevo texto reduciendo a lo esencial el contenido de otro, pero sin añadir información que no conste en ese texto de partida y sin emitir juicios personales, su corrección debe acomodarse a los siguientes criterios:
• Que sea fiel al texto original.
• Que recoja con objetividad sólo los contenidos principales del texto de partida.
• Que no incluya información que no conste en el texto original.
• Que no incluya valoraciones ni juicios personales.
• Que sea proporcional. Se recomienda que en ningún caso la extensión del resumen sobrepase un tercio del texto propuesto.
• Que no repita literalmente secuencias y enunciados completos del original, razón por la que no es recomendable el uso de muletillas como El autor dice..., El texto trata de..., etc.
• Que se redacte de una forma personal.
• Que sea un nuevo texto con las propiedades de la coherencia, la cohesión y la corrección.
SÍNTESIS
Una síntesis es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen, ésta presenta las ideas generales del autor, por lo tanto casi siempre es el autor quien las pública. Es lo que se ha entendido de un texto, y estas se escriben en forma de narración.
Una síntesis comúnmente se confunde también por resumen. En otras palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto. Sin embargo existen diferencias muy marcadas entre síntesis y resumen, en la síntesis: el lector ciertamente puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación incluso confrontación en base a los objetivos. En el resumen: Se debe respetar el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto para ser comprendido o estudiado con mayor claridad.
Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener
...