Ensayo: Historia del estres
rozitamariaEnsayo10 de Marzo de 2016
673 Palabras (3 Páginas)190 Visitas
ÍNDICE
Capitulo I. Historia del estrés
- Aspectos Generales
- Concepto de estrés
- Fases del estrés
- Agentes causales
- Individuales
- Grupales
- Consecuencias del estrés
Capitulo II. Tipos de estrés
- Estrés agudo
- Estrés agudo episódico
- Estrés crónico
Capitulo I. Historia del estrés
- Aspectos generales
1.1.1 Concepto de estrés
El estrés supone un hecho habitual de la vida del ser humano, ya que cualquier individuo lo ha experimentado en algún momento de su vida. Su origen se encuentra en el vocablo ‘distres’ el cual significa en ingles ‘pena o aflicción’. Se dice que cuando una persona esa estresada se hace referencia a un estado de ánimo interno, el cual se produce como aquella consecuencia del enfrentamiento de una persona con una serie de demandas ambientales que superan la capacidad realizarlas.
El estrés es una relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en qué medida las demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o igualan sus recursos para enfrentarse a ellas (Lazarus y Folkman, 1984). El estrés es un conjunto de estímulos, ya que si se percibe una amenaza o algún peligro para una persona se genera cierta tensión, por lo cual es tomado en cuenta como un estresor. Los individuos imaginan que los resultados de un hecho estresante, será negativo aunque las situaciones positivas también generan cierto grado de estrés.
De esta manera el estrés es aquella condición que resulta cuando una persona y el medio en el que se encuentra conduce al individuo “a la percepción de una discrepancia-real o ficticio- entre las demandas de la situación y los recursos psicológicos, biológicos o sociales” (Sarafino 1990)
Así mismo, el estrés es una respuesta del cuerpo humano a un estado de tensión excesiva y permanente que se prolonga más allá de sus posibilidades. Suele producirse a través de tres planos específicos: físico, psicológico y conductual.
- Fases del estrés
El estrés provoca cambios bioquímicos en el organismo para dar una respuesta con la finalidad de adaptarse a las demandas del medio en el que se encuentra, estos cambios hacen reaccionar al organismo de forma interdependiente para confrontar un hecho de estrés.
A estas etapas también son conocidas como “síndrome general de adaptación” (Hans Selye, 1936) las cuales son las de: alarma, resistencia y agotamiento
La fase de alarma es ante la aparición de un peligro, la cual produce una reacción de alarma en donde existe un abaja en la resistencia, se produce una alteración fisiológica. Esta fase es generada en el hipotálamo, la hipófisis y las glándulas suprarrenales. Al entrar en esta fase provoca un aumento en la frecuencia cardiaca y la capacidad respiratoria, así como la liberación de bastantes glóbulos rojos, se maneja una dilatación en las pupilas, además se da una elevación en el número de células de defensa.
La fase de resistencia es el hecho de que el organismo intenta adaptarse y afrentar aquellos factores que son vistos como una amenaza. En este caso se realiza un equilibrio dinámico entre el medio externo e interno del individuo, a diferencia de la primera fase, la fase de resistencia tiene una duración más extensa, la cual va a depender de la actividad agresora y del organismo de la persona para resistir dicha actividad.
La fase de agotamiento sucede cuando dicha actividad se repite con frecuencia o es de larga duración lo cual provoca un agotamiento, haciendo que el individuo seda ante las demandas por lo cual existe una disminución en sus capacidades de adaptación e interrelación con su entorno.
...