ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Jonios, Sofistas Y Clásicos.

siddharta5 de Diciembre de 2012

689 Palabras (3 Páginas)749 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo: Jonios, Sofistas y Clásicos.

En esta unidad los temas principales fueron los jonios, sofista y clásicos,

Al estudiar a los jonios me pareció muy interesante como parten de la naturaleza y toman al fuego, aire, tierra y agua como el origen de las cosas y a partir de estos se generaron todos los demás elementos del universo

.

Estos filósofos crean el termino physis; que es la filosofía de la naturaleza, esta filosofía inicia con la búsqueda de el principio de las cosas, es muy interesante saber como habla de la psicología medica en la antigua, y que ellos consideraban al cerebro, como el órgano central y que allí se originaban los problemas, hablaban de una armonía entre el hombre y la naturaleza, y los médicos decían que primero había que conocer al paciente, no acercarse mas de lo necesario, pero aprender a ganarse su confianza para entablar una conexión, se referían a los humores como los causantes de las enfermedades y que primero debía curarse a la persona en este sentido.

De los sofistas podemos notar como dejan a un lado la teoría de dioses, por lo mismo que son fuertemente criticados en su época, al principio el termino de sofistas hacia referencia a sabio, al pasar casi un siglo este termino adopto significados como charlatanes, falso sabio etc., esto paso por que ellos vendían sus argumentos, ya fuese a favor o en contra de algo, hacían un uso del lenguaje y la oratoria extraordinario lo cual me pareció sumamente sorprendente ya que hablamos de siglos atrás.

Fueron los primeros en utilizar lo que hoy llamamos la subjetividad humana, el escepticismo de Georgias sobre que; "Nada existe; aun sí hubiese ser sería incognoscible; y aun si hubiese ser y fuese cognoscible, sería incomunicable al otro. y la relatividad.

La forma de pensar de los filósofos en esta época podría concentrarse en esta cita de Protágoras;

“El hombre es la medida de todas las cosas de la existencia, de las cosas que existen y de la no existencia de las que no existen”

El centro de toda, el origen era el hombre, y existía lo que era visible lo que se manifestaba, por eso ellos decían que el alma o Dios no eran manifiestos ya que no eran visibles, también hablaban de un cambio constante, ya que si vemos un objeto hoy y mañana otra vez, este no seria igual, ya que nosotros no éramos los mismos, ya que día a día, existe un cambio constante en nosotros y en las cosas

Y de hecho estoy de acuerdo con esto, por eso creo que los juramentos o los “por siempre”, “nunca” etc… No pueden ser ciertos, ya que no puedes saberlo, la vida se rige por circunstancias y estas te harán cambiar, si hay cambio en nosotros habrá cambio en nuestras decisiones.

Retomando el tema, en los clásicos, se distingue el alama del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito de su vida-

Las causas de las enfermedades del alma se debían a factores hereditarios.

Se habla de varios tipos de almas, Platón decía que el alma era inmortal, y afirmaban que el alma tiene una parte racional, pasional y hedonista,

Platón consideraba el aprendizaje como un proceso de reminiscencia,

De Aristóteles, llamado también padre de la ciencia, me pareció muy curioso como desde pequeño se cuestionaba todo, y como era rehuido por todos, creo también que el hecho de no creer en algún tipo de dios, hizo que se cuestionase aun muchas mas cosas y es así como encuentra ciertas comportamientos animales, que tenían analogías como el miedo, temor, parecido a los hombres.

En conclusión, creo que, las aportaciones de cada uno de estos filósofos, son muy importantes, ya que algunas teorías hoy en día siguen siendo útiles, es importante conocer la historia, y las ideas de estos filósofos, es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com