ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  1.785 Palabras (8 Páginas)  •  2.723 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYO CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE

STEPHANNY MELISSA MUÑOZ MUÑOZ

ID:100063129

DOCENTE: MARIA GAITAN

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGIA VIRTUAL

BOGOTA

2019

INTRODUCCION

El condicionamiento clásico describe una asociación entre estimulo – respuesta de este modo si tenemos los estímulos adecuados obtendremos las respuestas deseadas, en cambio el condicionamiento operante se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce. Los principales exponentes de estos dos condicionamientos son: Pávlov, Watson y Skinner quienes a través de sus experimentos nos permiten aprender que estímulos tienden a ir con dichos eventos que se presentan y también sobre nuestras conductas y comportamiento,

  ENSAYO CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE

El condicionamiento clásico o igualmente llamado condicionamiento Pavloviano se basa en el mecanismo más escueto por el cual los cuerpos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en consentimiento con las mismas. También podemos ver que es un proceso de aprendizaje mediante el cual un cuerpo establece una sociedad entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de elicitar una respuesta condicionada (RC). Experimentalmente se obtiene esta forma de condicionamiento exponiendo el organismo a un EC y un EI en repetidas ocasiones. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la continuación regulada de sucesos en su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con dichos eventos.

[pic 1]El condicionamiento Pavloviano se orienta en el aprendizaje de respuestas psicológicas o emocionales involuntarias como: temor, incremento de ritmo cardiaco, salivación, sudoración, etc. En algunas ocasiones son denominados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. Mediante el proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a ocasionar la respuesta en forma automática. Los estudios de Pávlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su investigación sobre el proceso de digestión. Realizó importantes avances en el estudio de la digestión mediante el desarrollo de técnicas quirúrgicas que permitían a sus perros sobrevivir muchos años con tubos y fístulas artificiales destinados a la recogida de diversos jugos digestivos. Por ejemplo, el uso de una fístula estomacal permitía a Pávlov recoger jugos gástricos de perros que en todos los demás aspectos vivían de forma normal.

Pronto los expertos del laboratorio de Pávlov descubrieron que los perros secretaban jugos gástricos en respuesta a la visión de la comida o de la persona que normalmente les alimentaban. Con este procedimiento se originó una cantidad formidable de jugos gástricos cuyo excedente podía ser vendido al público general. La notoriedad que generaron estos jugos como remedio para varias dolencias del estómago proporcionó los ingresos necesarios para el mantenimiento del laboratorio durante varios años. A las secreciones gástricas que se daban por medio de estímulos relacionados con la comida se le llamaban secreciones psíquicas, ya que parecían ser una respuesta a la esperanza de comida. El procedimiento de Pávlov para el estudio de la salivación condicionada conlleva dos estímulos: el primero un tono o luz que no provoca salivación al principio del experimento y el segundo un alimento o solución ácida situada en la boca. A diferencia del primer estímulo, el segundo provoca una fuerte salivación la primera vez que se presenta.

Se refirió al tono o a la luz como estímulo condicional, ya que la efectividad de este estímulo para incitar la salivación dependía de su emparejamiento repetido con la presentación de la comida. Por el contrario, el alimento o estímulo de sabor ácido se denominó estímulo incondicional, ya que su efectividad para provocar la salivación era independiente del entrenamiento anterior. La salivación provocada por el tono o la luz se denominó respuesta condicional, y la salivación provocada por la comida o el sabor ácido se denominó respuesta incondicional. Es decir, los estímulos y respuestas cuyas propiedades no dependían del entrenamiento previo se denominaron incondicionales, y los estímulos y respuestas cuyas propiedades aparecían sólo tras el entrenamiento se denominaron condicionales.

                                 [pic 2] 

El condicionamiento clásico a raíz de los experimentos realizado dio lugar a los siguientes principios como lo son la Adquisición el cual el sujeto empareja estímulo incondicionado con estímulo neutro. Según este principio: cuanto mayor sea el número de emparejamiento, mayor es la probabilidad de que se produzca la respuesta condicionada. También tenemos el principio de Generalización el cual dice que cuando un organismo ha sido condicionado a responder a un estímulo determinado reproducirá esa misma respuesta antes estímulos similares. Este principio es útil para la economía adaptativa del organismo, ya que el sujeto podrá responder a un estímulo, aunque éste sufra diferencias. La generalización parece perseguir un gradiente que puede definirse como la relación entre la intensidad de las respuestas y el grado de semejanza de los nuevos estímulos con el estímulo original. El principio de Discriminación consiste en la capacidad para diferenciar entre el estímulo condicionado original y estímulo condicionado con características similares. Si la generalización es la respuesta a las semejanzas, la discriminación es la respuesta a las diferencias. Por ejemplo: un niño pequeño generaliza en palabras amables, sonrisa y buen trato, pero al mismo tiempo discrimina entre el buen trato de su madre y el de otra persona. El ultimo principio es el de Extinción es la desaparición de la respuesta refleja condicionada por la omisión repetida del estímulo incondicionado después de presentar el estimulo condicionado; por ejemplo: si tocamos la campana repetidas veces y la comida no aparece, el perro desaprenderá la conducta aprendida, dejará de estimular el reflejo de salivación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)   pdf (135.7 Kb)   docx (337.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com