ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Estados Unidos

haruka2510 de Noviembre de 2013

2.542 Palabras (11 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

• INTRODUCCIÓN

• DESARROLLO DEL TRABAJO:

I) ACTUAL CRISIS FINANCIERA

- ANALISIS DE LA CRISIS FINANCIERA

II) INFLACIÓN

- ANALISIS DE LA INFLACIÓN

III) DESEMPLEO

- ANALISIS DEL DESEMPLEO

IV) DEFICIT FISCAL

- ANALISIS DEL DEFICIT FISCAL

• CONCLUSIONES

• BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN:

El presente material tiene como objetivo estudiar los aspectos fundamentales de la actual crisis financiera, inflación, desempleo y déficit fiscal centrado en Estados Unidos.

Así como considerar las probables consecuencias de esta última sobre el curso futuro de la economía mundial y los trascendentales cambios que la están transformando aceleradamente.

Empezaremos con una ligera introducción sobre Estados unidos:

EEUU es una de las primeras potencias mundiales y una de las más poderosas económicamente. Ubicado en Norteamérica, está formado por 50 estados federales y un distrito federal, Washington DC, que es la capital de la nación. Tanto su industria como su agricultura han alcanzado niveles jamás superados en otros países. Esto se debe a dos factores importantes, que hacen de EEUU un país diferente: sus enormes riquezas naturales y sus circunstancias históricas y sociales

DATOS GENERALES DE ESTADOS UNIDOS

Nombre oficial Estados Unidos de América

Población 311,6 millones

Capital Washington DC

Idioma Inglés (oficial), otros idiomas

(sobre todo español)

Régimen político República federal de 50 estados

Jefe de Estado actual Barack Obama

Moneda El dólar americano (US$)

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION SOBRE ESTADOS UNIDOS

I) ACTUAL CRISIS FINANCIERA:

La actual crisis internacional se diferencia de casi todas las crisis económicas internacionales desencadenadas en los países capitalistas centrales, como las de 2001-2002 o la de 1990-1991, por ejemplo, para solo citar las más recientes. La especificidad de la crisis actual no es tanto el resultado de un proceso de sobreacumulación de capital en los sectores productivos de punta, desencadenada en el plano financiero por el estallido de una burbuja especulativa bursátil centrada principalmente en esos sectores (C. Perez, 2004), sino mas bien una crisis financiera-bancaria de nuevo tipo, se entiende como las crisis originadas en la insolvencia generalizada del sistema bancario y la consiguiente paralización del crédito. En términos estrictos, Estados Unidos no vivió una crisis bancaria de ese tipo desde 1a crisis de los años 30s del siglo pasado (Marshal, 2009); pero aún en este caso, no como causa principal del derrumbe económico, sino como resultado de la caída de Wall Street de 1929 (Kindleberger, Historia Financiera de Europa, 1988), gestada dentro de una coyuntura de crecimiento sostenido de la economía mundial, tanto de la producción y la inversión productiva como, en particular, de los sectores de punta del actual ciclo económico mundial.

La alteración especulativa de los mercados inmobiliarios comenzó a gestarse a nivel internacional a partir de la última década del siglo pasado, como resultado del sostenido elevamiento especulativo de precios de la propiedad inmobiliaria en la gran mayoría de los países del mundo. Pero la burbuja inmobiliaria se convirtió en un fenómeno mucho mas amplio a partir de las condiciones creadas por la crisis de 2000-2002 (The Economist, 2007), como resultado de las grandes pérdidas bursátiles de entonces y de la baja rentabilidad

En principio, la crisis hipotecaria estadounidense pudo ser detonante de la crisis por características muy particulares del mercado inmobiliario de ese país. El mismo es un mercado de muy gran tamaño, debido tanto al altísimo nivel relativo de los precios del suelo , como a los elevados niveles de ingresos de la población o a la amplia difusión de la vivienda propia. Estos factores fueron muy acentuados coyunturalmente, por el excepcional auge de la demanda y la construcción inmobiliaria provocadas tanto por la prosperidad de la última década del siglo pasado como por la fuerte reducción de los costos hipotecarios y facilidades de adquisición, que permitieron incorporar al mercado a una gran cantidad de adquirentes de bajos ingresos.

El crecimiento del mercado hipotecario y de los precios de la vivienda en Estados Unidos, pueden verse en la gráficas 1 y 2, que en conjunto (multiplicando el volumen de ventas por el alza de precios), elevó el valor de la propiedad inmobiliaria (stock) de unos diez billones de dólares en el año 2000 a cerca de veinte en 2005 en solo cinco años. En términos de flujos (valor anual de las operaciones inmobiliarias) ello significo un salto del 4.4 % del PIB estadounidense al 6.3 % entre los mismos años (The Economist, 2007).

Pero, la gravedad de la crisis hipotecaria de Estados Unidos no estribó tanto en el tamaño del mercado hipotecario y de su eslabón más débil (la magnitud de los créditos subprime o de baja calificación crediticia), sino en su relación con el nuevo sistema financiero y los mecanismos de integración en él. Estados Unidos no solo fue el centro originario del nuevo sistema financiero de titularización del crédito, de la globalización financiera, sino también el país que contó con los mayores índices de profundización financiera (relación entre activos financieros y PIB, mayor peso de los instrumentos derivados y, en particular, a partir de la crisis de 2001-2002, de sus formas mas peligrosas de contagio características del shadow banking system que incorporaron letales mecanismo de diversificación y transmisión de riesgo sistémico en gran escala en el conjunto del sistema financiero y la economía.

II) INFLACIÓN:

Mantuvo su inflación por debajo del 3.3%, alcanzando este pico en los años 2005 y 2006. En los años 2009 y 2010 la inflación estuvo bastante baja, cerca del 1%.

2.1) ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN:

Muchos han dicho que la inyección de casi un billón y medio de nuevos dólares en la economía provocaría una elevada inflación. Incluso se ha comentado que esa era una de las razones principales de la FED para inyectar todo ese dinero, ya que, con una inflación elevada, se lograría reducir el valor real de las elevadas deudas que tienen los ciudadanos de aquel país.

Sin embargo, ha habido otros muchos motivos para esas inyecciones, como adquirir deuda hipotecaria (a la que desde hace algún tiempo se llama "activos tóxicos") que estaba generando un agujero enorme en los balances bancarios, tratar de reactivar la economía para crear empleo, mantener altas las cotizaciones de las bolsas para reactivar el consumo mediante el "efecto riqueza" provocado en los ciudadanos, mantener bajos los tipos de interés a medio y largo plazo (al comprar deuda pública con el dinero inyectado), beneficiar sus exportaciones provocando una caída del dólar y mejorar la demanda de su cada vez más elevada deuda pública, ante el temor de que otros inversores no quisieran comprarla y su precio se desplomara. La inflación provocada por imprimir nuevos billetes es una especie de monstruo incontrolable, porque, aunque puede tardar algún tiempo en aparecer, cuando la moneda empieza a depreciarse, lo hace a una velocidad cada vez más rápida, provocando una espiral inflacionista que puede hacer que los precios lleguen a crecer a precios superiores al 1000% anual.

Puede verse que, aunque ha repuntado un poco en los últimos meses, está en mínimos de los últimos 20 años. La inflación subyacente ha estado siempre muy relacionada con las subidas de salarios. Los precios de la energía y de los alimentos, en cambio, tienen poco que ver con los sueldos, ya que dependen de otros muchos factores, normalmente ajenos a la economía del país. Así, se nota que el elevado desempleo ha llevado a esta inflación a niveles mínimos. Además, se aprecia una tendencia decreciente durante los últimos 20 años, sin duda influida por la entrada en el mercado de productos asiáticos, que van empujando a la baja año tras año los precios de muchos artículos.

III) DESEMPLEO:

El cuadro siguiente muestra las cifras que reflejan un descenso significativo de la tasa de desocupación, aun cuando la creación de puestos de trabajo va por otro camino con números menores a los esperados. Según los últimos datos oficiales publicados por el Departamento de Trabajo, la tasa de desempleo en Estados Unidos alcanzó su nivel más bajo al finalizar diciembre de 2010, pasando de 9,8% a 9,4%, a pesar que la creación de nuevos empleos, 103.000 en total, no arrojó la cifra esperada de 150.000, a partir de la cual puede hablarse de reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com