Ensayo historia y evolución de la contabilidad
yiyaquiEnsayo7 de Junio de 2022
867 Palabras (4 Páginas)101 Visitas
Yngrhi Tannay Arroyo Prado
Mayo 05 de 2022
¿Fue Luca Pacioli la figura principal en el sistema de la Partida Doble de la Contabilidad en la Edad Moderna?
Son muchos los tratados manuales que no aportan nada nuevo ni a la técnica, ni a la doctrina, constituyendo un negocio para muchos autores. Se pretende creer que la contabilidad es una rama de las matemáticas mientras que algunos autores afirman que las matemáticas o algebraicas no forman parte de la contabilidad. Tanto Joseph-h Vlaemminch como FedericoGertz tienen posturas muy diferentes en cuanto a quien fue el pionero de la Partida Doble. Para Vlaemminch el pionero fue Fray Luca Pacioli o Lucas de Burgo Sancti Sepulchri, quien nació en Toscana, Borgo San Sepolcro, en 1445. Mientras que para Gertz el pionero fue Benedetto Cotrugli . A Pacioli se le considera como el más grande matemático y uno de los mayores genios del siglo XV. Su obra monumental, La Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalita, lo convirtió en una celebridad. Dicha obra consta de 3 libros: El memorial (o borrador), el diario y el mayor; allí señala además, que para empezar los asientos hace falta redactar un inventario.
Fueron muchos los sucesores de la técnica contable en Italia Giovanmi Antonio TagUente, el primer sucesor de Paciólo, no publicó su libro, por lo que no ha llegado a formar parte de la literatura impresa, otros fueron Domenico Manzoni, con su tratado de contabilidad por partida doble titulado Cuaderno doppio col suo giornale, novamemte composto, e diligentissimamente ordinato secondo il costume di Venetia. Angelo. Pietra es el primer autor que se sale del marco de la pura contabilidad comercial a la que se habían limitado los escritores anteriores lo sitúan en un lugar destacado entre los primeros autores de obras de contabilidad. La contabilidad en los Países Bajos Amberes se convirtió en el mayor mercado del universo, por tal motivo, la necesidad de una contabilidad bien ordenada se dejó sentir grandemente, lo que motivó que la partida doble se utilizase muy pronto en los Países Bajos, adonde había sido importada por los italianos. Allí podemos decir que Johan Ympya presento la primera obra impresa en francés.
En Alemania el enfoque fue más hacia las matemáticas mientras que en Inglaterra se publican varias obras inglesas de contabilidad con gran estilo literario. En Francia la literatura es muy pobre intentan justificar el menosprecio en que se tenía al comercio en un país donde la única sociedad realmente contaba era la aristocracia y las altas jerarquías eclesiásticas. España ocupa un lugar privilegiado entre las naciones de Europa por el comercio y amplio intercambio. Diego del Castillo publica su primer tratado desde el punto de vista jurídico de la administración de los bienes ajenos. Bartolomé Salvador de Solórzano tiene la primera obra española sobre contabilidad por partida doble.
En el año de 1509 lanzo su segunda edición y la hizo pública en Venecia, planteo el tema contable para expandir los conceptos y prácticas comerciales de la época, detallando intensamente el concepto de inventario como una lista de activos y pasivos, ya que, este debe ser asociado por el propietario ante de llevar a cabo dicho inventario este deberá ser hecho en un solo día. También manifiesta que en el memorial serán anotadas todas las transacciones en orden cronológico y de manera detallada, en el giornale deben de ser registradas las operaciones de débito y crédito y deberán aparecer cada una de las cuentas.
Llegado el siglo XVI se encontraba en su plenitud la actividad contable tanto en lo académico como en lo profesional construyendo una herramienta de gran importancia para el sector económico y social. Fue el expansionismo mercantilista el que se encargó de exportar al nuevo continente, la contabilidad a partida doble; a partir de siglo XVII comienzan a surgir centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones primordiales de vigilancia acerca de la veracidad de la información contable. A partir de siglo XVIII la contabilidad enfrenta transcendentales cambios debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas, construyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas entre las que puede mencionarse la personalista, del valor la jurídica, la abstracta y la positiva. Además, se inicia el estudio de principios de la contabilidad propenso a solucionar problemas relacionado con precios y la unidad de medida de valor apareciendo conceptos referidos a: depreciaciones, amortizaciones, reserva, fondos etc.
...