Ensayo Sobre La Transformacion De La Educación En Colombia
german78617 de Octubre de 2014
624 Palabras (3 Páginas)443 Visitas
La Formación Profesoral Continua como agente de cambio en la responsabilidad social de la educación.
Durante los últimos años, Colombia ha atravesado por un creciente problema en términos de calidad educativa en las instituciones de formación en todos los niveles ya sea primaria, secundaria o universitario. Ninguna solución se vislumbra en el panorama próximo ya que a pesar del esfuerzo que hace el gobierno nacional en términos presupuestales, las estadísticas muestran un empeoramiento progresivo en el ámbito de la calidad de los estudiantes. Un claro ejemplo es nuestra posición en las pruebas PISA, donde Colombia ha obtenido puntajes paupérrimos en las dos últimas versiones de la prueba en formación financiera.
Las instituciones educativas del país también han asumido roles de alimentación infantil y adolescente de zonas menos favorecidas, creando una posición reacia por parte de directivos y docentes. Esto contribuye al malestar general promoviendo conflictos al interior de las instituciones sobre los obstáculos que se presentan a la hora de cumplir su primera misión: enseñanza de calidad.
La profesión docente ha sido golpeada por diferentes actores y leyes las cuales han contribuido al desmejoramiento de la calidad educativa del país. La falta de formación continuada es un problema latente en un amplio grupo de docentes dando como resultados bajos estándares en los procesos educativos, creando ambientes monótonos y sin motivación impactando directamente a la comunidad educativa
Como una posible solución a la problemática mencionada se perfila la Responsabilidad Social (RS) la cual es definida como la capacidad y obligación de responder ante la sociedad como un todo, por acciones u omisiones y se ejerce, cuando corresponde, desde algunas personas hacia todas las otras (Sáez, 2001). De acuerdo a Urzúa (2001), favorece la igualdad de oportunidades, pues permite la manifestación de las potencialidades más allá de impedimentos estructurales de carácter económico, social, político o cultural.
Considerando al profesorado como el principal stakeholder en la educación, es un deber social y ético, propiciar espacios de socialización y retroalimentación entre los docentes con el fin de discutir, implementar, evaluar y modificar sus prácticas pedagógica con el fin de impactar positivamente a sus estudiantes.
Como establecen Medina y Domínguez (1989), es fundamental proporcionar al profesorado una formación, centrada en su lugar de trabajo, donde se le capacite para analizar el sistema educativo y desarrollar su práctica como una labor de innovación. Por otro lado, Marcelo define al concepto de formación tiene que ver con la capacidad de formación, así como con la voluntad de perfeccionamiento. Es decir, el profesor, será el protagonista y, por lo tanto, responsable de su proceso formativo. Valorando sus procesos autoformativos, será mediante la interformación cuando los profesores encuentren el camino adecuado para su perfeccionamiento profesional y también, personal.
Navarro y Verdisco (2001) proponen una serie de estrategias para el mejoramiento en la formación profesoral. La primera de ella es la formación y capacitación basadas en el trabajo de aula en la formación docente inicial y continua. El trabajo en red permitiendo la retroalimentación entre docente y estudiante, la inserción a grupos especializados de pedagogía y didáctica, dando paso al compartir de experiencias significativas entre redes sociales de docencia.
El apoyo pedagógico y la supervisión controlada tal como lo estipula el modelo de estudio de clase japonés, tal como es definido en Colombiaaprende.com, vela por el trabajo común entre docentes minándose y reflexionando en torno a las técnicas de enseñanza. Consta de tres aspectos que se realizan de manera reiterada: un grupo de profesores prepara una clase (o
...